×
×
Red Internacional
lid bot

BRECHA TECNOLÓGICA. En las villas de la Ciudad internet es más cara y deficiente

Un informe de la Defensoría del Pueblo demuestra que el acceso a internet en las villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires es más caro y con un servicio más deficiente que en el resto del distrito.

Jueves 11 de marzo de 2021 19:28

Un informe de la Defensoría del Pueblo demuestra que el acceso a internet en las villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires es más caro y con un servicio más deficiente que en el resto del distrito. Según los datos arrojados por el Monitor de Servicios Públicos en Villas, el organismo viene señalando la mala calidad del servicio en estos barrios.

“Sabemos ya desde hace algunos años que la provisión del servicio de internet es de mala calidad en estos barrios. La propia fisonomía de los barrios, con pasillos angostos y hacinamiento, resta además fluidez, velocidad, estabilidad a las conexiones. Pero además de su mala calidad, el servicio de internet suele ser más caro para los vecinos y vecinas que viven en las villas que para quienes viven en los demás barrios de la Ciudad”, aseguró la Defensoría en un comunicado.

Las razones se relacionan con las alternativas para el acceso al servicio. Las más usuales suelen ser a través de prestatarios tales como cooperativas o pequeñas empresas.

“En el caso de los prestadores de WIFI, son comúnmente pequeños emprendedores los que reproducen, en los barrios informales y sin la infraestructura adecuada, el servicio que suministran las grandes prestadoras de la ciudad formal. De allí que, por un lado, el precio del servicio sufra grandes oscilaciones, dependiendo del barrio y del proveedor, y que, por otro, la calidad del servicio suela ser deficiente. A esto se le suma el costo de instalación, que no es menor, y que en el resto de la Ciudad suele estar bonificado”, señala el informe.

La otra alternativa, muy frecuente en estos barrios, es a través del uso de datos de los celulares. “En este caso, el servicio suele ser marcadamente más costoso que el servicio domiciliario. Pero, además, el tipo de plan de celular que se suele utilizar en las villas, de tipo pre–pago, eleva los costos adicionales en datos”, continúa el reporte.

A esto, hay que agregar que en las villas y asentamientos, generalmente los ingresos familiares suelen estar por debajo de las canastas de pobreza, con lo cual, el costo del acceso a internet tiene gran peso en los gastos que se realizan.

Durante la pandemia, a la brecha digital la pudimos ver en el porcentaje de chicos y chicas que no pudieron llevar adelante sus clases virtuales o lo hicieron en pésimas condiciones por la falta de conectividad o, directamente, la falta de dispositivos.

Te puede interesar: Brecha digital: docentes, estudiantes y familias exigen derecho a la conectividad

Esto se debe a que las empresas multinacionales como Movistar, Claro, Telecom/Clarín que monopolizan el mercado de las telecomunicaciones, mientras fugan sus ganancias al exterior, no invierten en el desarrollo y extensión de las redes de internet, perjudicando el desarrollo tecnológico, aún más en zonas precarias como las villas.

Según datos del Enacom en 2020, el 36% de los hogares del país no tiene acceso a internet. Mientras que la empresa estatal Arsat fue creada para prestar servicio a otras empresas, es decir como prestador mayorista, realiza la inversión estatal en infraestructura necesaria para que las privadas hagan sus negocios.

Sólo una empresa gestionada por sus trabajadores y bajo el control de los usuarios puede garantizar un servicio de telecomunicaciones para el beneficio de los sectores populares, desarrollar una poderosa red que pueda llegar con fibra óptica a cada hogar del país y acabar con la estafa de los empresarios y los gobiernos de turno.

Te puede interesar:Cablevisión-Fibertel: tres formas de estafar a usuarios y trabajadores