×
×
Red Internacional
lid bot

AGRUPACIONES CLASISTAS. En la primera tanda de plenarios abiertos se organizan cerca de 3.000 trabajadores

Este sábado se realizó la primera tanda de los plenarios abiertos impulsados por el Movimiento de Agrupaciones Clasistas y el PTS: Zona Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Jujuy y Salta y la Patagonia Sur. El próximo fin de semana serán en La Plata, Zona Sur-Gba, Santa Fe-Rosario, Mendoza, Neuquén y Tucumán. Te contamos lo que se discutió y resolvió.

Domingo 21 de junio de 2020 12:49

Este sábado 20 se reunieron los Plenarios abiertos que convocamos desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) que impulsa el PTS junto a trabajadores y trabajadoras clasistas independientes en decenas de gremios de todo el país. Los convocamos junto a activistas y delegados independientes en la Zona Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires, en Salta y Jujuy y también en el Sur de la Patagonia (Santa Cruz, Chubut y Ushuaia).

El objetivo que nos hemos propuesto fue dar pasos en la organización de cientos y cientos de trabajadores. El éxito, que se presentía por el entusiasmo de los días previos, se concretó finalmente. Cerca de 1100 trabajadores y trabajadoras en la Ciudad de Buenos Aires, más de 850 en la Zona Norte, más de 400 en Oeste y 100 en el Sur del país y 100 en Jujuy y Salta, se reunieron este sábado. En algunos casos lo hicieron reunidos en casas o compartiendo la conexión. Si sumamos el que se habían realizado en Córdoba la semana pasada (150 en un plenario y otros 100 en una asamblea de la juventud trabajadora), estamos hablando de cerca de 3000 participantes en esta primera serie de plenarios obreros. En tiempos de cuarentena, aprovechamos las nuevas plataformas para hacer grandes asambleas virtuales, con los resguardos necesarios, para debatir, contar, intercambiar sobre la situación de la clase trabajadora y la situación política nacional y organizarnos.

El fin de semana próximo vienen los plenarios en Santa Fe, La Plata, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Neuquén, Tucumán y Mendoza.

Te puede interesar: Importante plenario del Movimiento de Agrupaciones Clasistas en Córdoba

El objetivo es uno solo: ayudar a la organización de algunos miles de trabajadores en un momento que es más complicado para la militancia en los lugares de trabajo. La asistencia confirman que ni la pandemia ni la cuarentena pudieron con la necesidad que ven los y las compañeras de debatir y organizarse.

Plenarios abiertos

Junto al activismo de decenas de empresas, escuelas y dependencias estatales, muchos de ellos hoy en conflicto, invitamos a participar otras organizaciones. Los compañeros de Izquierda Socialista, del PSTU, de Marabunta tomaron la palabra en los plenarios que fueron abiertos a todas las agrupaciones antiburocráticas y de izquierda, en particular a los partidos que integran el Frente de Izquierda. Recibimos cartas de Venceremos y de Rompiendo Cadenas.

Los compañeros del PSTU, plantearon la necesaria lucha por la libertad de Sebastián Romero, preso por luchar en las jornadas contra la reforma previsional de Macri. Con la delegación de Izquierda Socialista, que saludó la representatividad de los sectores que intervenían en el plenario, se abrió un debate fraternal que reflejamos más abajo.

Cientos de experiencias, ganas de organizarse

Lo nuevo no es solo la cantidad, sino también la diversidad de sectores que se encontraron. Tercerizados de limpieza, enfermeras y toda esa "primera línea" que se arriesga por la salud del pueblo. Desde las pibas y pibes precarios (de Rappi y el resto de las apps de delivery, call centers, comidas rápidas) hasta obreros y obreras con años de lucha y experiencia, como Kraft (que contó con una fuerte delegación) Fate, Pepsico, Telefónicos, Hospital Posadas. También sectores que están en lucha como los aeronáuticos de Latam y las tercerizadas de Aerolíneas, así como una importante presencia de docentes de decenas de distritos (y dirigentes de los SUTEBA Multicolor la Matanza y Tigre), estatales, choferes, Subte, jaboneros, metalúrgicos, de varias automotrices, eléctricos, ferroviarios, empleadas domésticas y trabajadores desocupados.

Te puede interesar: Trabajadores de la Zona Norte: debate y organización en medio de la crisis y la pandemia

También delegaciones destacadas de cientos de jóvenes precarios e informales que impulsan LA RED y con su energía confluyeron con los adultos sumando sus propuestas.

Estuvieron presentes delegados independientes de Fadete, Bimbo, de la 60, despedidos en lucha de Via Bariloche y de la Clínica de Talar, Alicorp, trabajadores de La Nirva que están en asamblea permanente, los trabajadores de Pizerías Camoron y muchos sectores en conflicto de la Ciudad de Buenos Aires.

Una de las cosas que superó nuestras expectativas fue el intercambio fluído de experiencias pero también de propuestas.

En ese intercambio quedaron marcadas muchas coincidencias: el hecho de saber que la situación de cada uno es parecida a la de muchos otros. El aliento que da saber que no están solos sino pasando por las mismas situaciones que compañeros y compañeras de otros empresas. El saber que el futuro será peor aún si no luchamos, porque la crisis van a querer que la paguemos nosotros. La rabia de conocer situaciones aún peores, como la de quienes ya están desocupados y la situación en los barrios se complica cada día más.

Otro de los puntos de discusión y coincidencia fue el rol que viene jugando el gobierno de Alberto Fernández, así como lo hacen Kicillof, Larreta y los gobernadores de distinto color: rescatando a las empresas y dejándolas aplicar al ajuste, o aplicándolo él mismo entre trabajadoras y trabajadores de la salud, educación o el Estado.

También lo fue la denuncia sobre el desprecio por las cúpulas sindicales burocráticas y el papel que están jugando en esta crisis, entregando salarios y puestos de trabajo. Entonces se planteó la necesidad de ponerse como norte recuperar esas organizaciones de manos de las direcciones traidoras, al mismo tiempo que en cada conflicto se le exigen medidas para enfrentar los ataques.

Otro de los puntos que atravesó los plenarios fue la denuncia, con ejemplos brutales, del desprecio de las empresas por las vidas trabajadoras. Hacernos ir a trabajar a pesar de poner en riesgo nuestras vidas, en medio de una crisis sanitaria que se agrava cada día más.

En ese momento se destacaron las palabras de Damián, trabajador de Rappi, quien planteó que vienen peleando contra la flexibilización que las empresas hacen "con la complicidad absoluta con todos los gobiernos y ademas nuestros compañeros siguen siendo victimas de asesinatos laborales, esta semana perdimos al compañero Jorge, como también Franco Almada donde su hermana Bárbara y su familia se pusieron a la cabeza de la pelea por justicia y contra la precarización laboral junto con la RED de preacarizadxs. Por ellos tambien vamos a estar exigiendo justicia!". Además reivindió las movilizaciones en Estados Unidos contra la violencia policial racista, donde se unen jóvenes negros y negras junto con blancos y latinos, una rebelión que se ha extendido a otros países con la juventud a la cabeza.

Desde abajo también

Para plantear estas denuncias, pero también para criticar el rol que viene jugando el gobierno nacional y los gobiernos locales, las listas de anotados fueron interminables. Eso solo muestra las ganas de hablar, de decir lo que pasa y que casi nadie muestra. Las ganas de hablar de los que casi nadie quiere que se escuche. Las ganas de organizarse para enfrentar un enemigo poderoso que quiere descargar otra vez la crisis sobre nuestras espaldas.

También se reflejó en los comentarios que empezaron a llegar por cientos apenas terminados los encuentros. Los vamos a ir reflejando en distintas notas durante los próximos días, pero algunas sirven como muestra. "Me sorprendió conocer las distintas realidades", decía un compañero de una logística de la zona norte. "Creo que coordinación es clave. Me parece buenísimo que se escuche a todos y todos tengan su espacio. Pero tenemos que hacerlo ya, porque cada vez es más jodido", agregaba otro. Una compañera desocupada nos decía al terminar: “Muy buena la charla! Da bronca escuchar que hay tanta gente sin trabajo. Lo positivo es que nos empezamos a organizar". Un compañero de Fate daba en la tecla cuando nos decía "lo que se viene no es nada bueno, hay que tratar de organizarse y no es solo FATE, cosa que a muchos les cuesta ver todavía!". “Me pareció genial la reunión y la posibilidad de expresarse como debe ser yo a pesar de lo que pase con mi situación estoy con ustedes para lo que necesiten” decía un trabajador de La Parolaccia, empresa que cerró y dejo decenas de familias en la calle y se están organizando.

En la Ciudad de Buenos Aires, la de los grandes comercios, hubo algo que conmovió a todos. Fue la frescura y potencia de combate de decenas y decenas de jóvenes trabajadores y trabajadoras de aplicaciones, comidas rápidas, call center, que no solo hablaban desde sus lugares de conflicto, contra patronales que despiden, conducciones sindicales que se borran, entregan o ni siquiera tienen, sino que aprendían de los obreros de más experiencia, donde muchos son parte de las mismas ramas, como telefónicos, aeronáuticos, del Subte, pero le daban la fuerza imparable de una juventud combativa y proponían organización y acciones.

Y no solo la presencia juvenil era en los lugares donde el capitalismo de “plataforma” mata, precariza y explota, sino también jóvenes mujeres de 20 años trabajadoras tercearizadas de limpieza de Latam, que cuentan como nadie la miseria que los patrones quieren que vivamos, pero la destreza y conspiración para organizar comisiones de higiene y seguridad en el aeropuerto, uniendo efectivo y tercearizados, en medio de una importante lucha con la cual arrancó el plenario. Otra cuestión importante, que la clase obrera no tenemos frontera, tanto por el conflicto de LATAM donde comienza a haber desafíos comunes entre trabajadores de diferentes países que son parte de la empresa, y trabajadores migrantes que tienen los peores trabajos donde crece la desocupación.

Un paso importante dimos en la Patagonia Sur, con un plenario virtual que reunió compañeros y compañeras de Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz. Participaron mineros de Rio Turbio y de Cerro Vanguardia, municpales Puerto Deseado (Santa Cruz) y de Rio Grande (Tierra del Fuego), despedidos de YCRT, así como docentes, municipales y estudiantes de las tres provincias. También lo hizo una delegación del PSTU. En la asamblea de la Patagonia hubo más de 20 intervenciones, había muchas ganas de intercambiar y debatir ante la crisis sanitaria, económica y social de Chubut que muy expresaron los trabajadores de la salud de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, o la situación de las y los trabajadores de la mina de Río Turbio, ante la falta de inversiones y las malas condiciones laborales en el socavón, o la lucha de los despedidos por su reincorporación y de los docentes que en las tres provincias sufren los ajustes de los gobernadores alineados con el Frente de Todos. Juan Manuel del Hospital de Puerto Madryn planteó que “los sindicatos tienen que romper la tregua con Arcioni y convocar a medidas de lucha provinciales”. Diana despedida de YRCT señaló contó los despidos de Aníbal Fernández y el rol de ATE, "pero igual nos organizamos y seguimos reclamando por nuestra reincorporación”.

También en el otro extremo del país, el Noroeste, el primer Encuentro virtual de trabajadores y trabajadoras de Jujuy y Salta, junto a integrantes de distintas organizaciones, entre ellas el PTS-Frente de Izquierda, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el Frente Popular Darío Santillán. Participaron referentes de docentes, trabajadores de la salud, jóvenes precarizados, estatales, azucareros, obreros del campo, entre otros.

Te puede interesar: Primer encuentro virtual de trabajadoras y trabajadores de Jujuy y Salta

El próximo fin de semana se realizarán en la Zona Sur del GBA, La Plata-Berisso-Ensenada y otras localidades. Queda claro que la juventud y las mujeres trabajadoras, tienen un paso adelantando para preparar la lucha de clases.

Te puede interesar: Organicemos la fuerza de la juventud y los trabajadores de la región

Prepararse para lo que viene

Las intervenciones y los comentarios posteriores llevaban, inevitablemente, a una conclusión general: la necesidad organizarse para lo que se viene.
Uno de los grandes objetivos de los plenarios empezó a madurar: la necesidad de darle al activismo de muchas empresas, a la juventud precaria, a las mujeres trabajadoras, a quienes ya sufren la desocupación, a muchos trabajadores y trabajadoras que se identifican con la izquierda, de un espacio de discusión y organización para lo que viene.

También pudimos dar pasos en otros objetivos. Sin dudas, los cerca de 3000 compañeros y compañeras que participaron son nuevas fuerzas para salir a convencer a muchos miles que aún creen que con la organización por fábrica sólo es posible parar el plan de conjunto que tienen las patronales y el gobierno para los trabajadores. También a los que creen que esta crisis es pasajera. Entre quienes participaron, la conciencia de que vienen por nosotros y que tenemos la necesidad de estar unidos porque esa unidad es lo que puede darnos fuerza, es lo que quedó grabado.

Por eso resultó natural que al final quede el compromiso de seguir con estas reuniones para ser muchos más. Que ha sido un gran acierto convocar estos plenarios para mostrar que nos estamos organizando en cuarentena, a pesar que todo es más difícil, que hay que hacerlo por vías electrónicas, sin poder vernos a la cara y compartir un espacio común.

Te puede interesar: Asamblea abierta de trabajadorxs de la zona oeste: organizar nuestra fuerza para enfrentar la crisis

Un debate sobre cómo organizar ampliamente a la izquierda y el sindicalismo combativo

Con los compañeros de Izquierda Socialista, a quienes agradecimos su presencia, como la de todas las organizaciones, se hizo un debate franco. Para los compañeros, estos plenarios podían ser contradictorios con el reagrupamiento de Plenario Sindical Combativo (“plenario de Lanús”). Para nosotros no lo es. Creemos en la necesidad de la más amplia unidad de los sectores antiburocráticos y por eso hemos solicitado nuestra entrada a ese reagrupamiento. Sin embargo nada puede suplantar la organización amplia de los y las trabajadoras y la juventud precarizada. De quienes a pesar de no tener cargos, sufren la explotación y la miseria y no se resignan a pagar esta crisis.

Todos nos emocionamos escuchando la situación de compañeras como Olga de PepsiCo que contó como la vida se hace cuesta arriba cuando te dejan en la calle y no sos "deseable" por las empresas por haber sido parte de una lucha que conmovió al país, nos conmovimos con las empleadas domésticas, con los obreros de las grandes fábricas que temen por contagiarse y contagiar a sus familias por la avaricia infinita de los patrones.

Te puede interesar: Sobre la organización de los luchadores y trabajadores combativos

Por eso nos preguntamos: ¿porque ellos y ellas no pueden tener derecho a hablar y resolver en las reuniones del sindicalismo antiburocrático y la izquierda? Nosotros por eso les planteamos a los compañeros de IS, de todo el PSC y a los compañeros del FITU, que hagamos estos plenarios juntos, llamados en común y que así podríamos reunir a varios miles de trabajadores.

Ante los momentos convulsivos que vienen, necesitamos esa fuerza que no se suplanta con nada. La precisamos porque sin la militancia y la organización es imposible vencer a los grandes empresarios y al gobierno. Rechazamos el desprecio con que el Partido Obrero respondió a nuestro llamado diciendo nuestra intención con estos plenarios era que "los sindicatos y comisiones internas se confundan con una masa amorfa de militantes". ¿Cómo llamar "masa amorfa" a los miles que se reunieron y reunirán para empezar a organizarse contra las patronales, la burocracia y el gobierno, a opinar y ser protagonistas?

Los compañeros deberían haber concurrido a los plenarios al menos para ver como esa "masa amorfa" se peleaba por hablar, por decir lo suyo, por escuchar a sus compañeros y compañeras, de otras fábricas y empresas, a los más golpeados de todos, pero también por proponer medidas concretas de acción.

En la Zona Oeste, la respuesta vino de muchos trabajadores “independientes” cuando con naturalidad reivindicaban la participación abierta en las asambleas, a la que consideran su espacio de organización.

Te puede interesar: Primer encuentro virtual de trabajadoras, trabajadores y juventud de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego

Las vidas trabajadoras importan

La salud de los y las trabajadores fue un tema central. Lo que sufre la primera línea de médicos y enfermeras y trabajadoras de limpieza de los hospitales, pero también quienes son obligados a trabajar sin el necesario cuidado. Los paros de Fate y Firestone y la rebelión en Kraft muestran que no queremos que nos usen como un material descartable.

Como objetivo quedó la necesidad de poner en pie Comisiones de Seguridad e Higiene en todas las empresas está a la orden del día porque no puede ser que las empresas puedan decidir sobre nuestra salud más que nosotros mismos. Como contaron los aeronáuticos tercerizados de Aeroparque que con asambleas virtuales de hasta 200 participantes pusieron en pie una comisión para defender su salud. Comisiones que tengan el poder de parar la producción si esta no garantiza nuestra salud. Nuestras vidas importan y deben valer más que sus ganancias. No es solo la frase de nuestra campaña: es una necesidad urgente para que no mueran trabajadores y trabajadoras para que los empresarios no pierdan un peso.

Te puede interesar: Convocatoria al Encuentro Abierto de Trabajadores de la Zona Sur del GBA

Unidad de la clase trabajadora ocupada y desocupada

La situación de los desocupados tomó parte de nuestra atención. Fueron decenas de compañeras y compañeros que quedaron sin empleo fueron a organizarse en los Plenarios Algunos hicieron referencia al origen combativo de la lucha de este sector de la clase trabajadora en los 90 cuando cortaba rutas en el Norte y el Sur del país pelando por trabajo genuino. La solidaridad aquí se hizo patente. Como se expresó en zona oeste donde asistieron docentes que realizan ollas populares en La Matanza para paliar el hambre de familias que quedaron sin trabajo y denunciaron al estado y el municipio que dan la espalda a esa necesidad, convocaron a los presentes a colaborar con esas iniciativas solidarias.

Queremos una organización común de ocupados y desocupados, efectivos y precarios, plenarios comunes donde se debata como ayudarlos en su lucha por trabajo genuino, como mantenerse este tiempo sin ser destrozados por el hambre. La solidaridad de clase se expresó en el apoyo a los compañeros y compañeras y en el compromiso que planteamos para luchar en común. Sin lucha conjunta de ocupados y desocupados, no hay triunfo posible.

Resoluciones y próximos pasos

Así dimos este paso, inicial pero importante. Nos llena de fuerza pero también de confianza para reunir muchos más compañeros y compañeras cuando podamos hacer reuniones presenciales.

Luego de los debates votamos resoluciones. Entre ellas:

  •  La campaña por la libertad de Sebastián Romero.
  •  Una Jornada de Lucha el 1 de Julio en consonancia con el paro internacional de repartidores con el lema "las vidas trabajadoras, valen".
  •  Hacer nuevos plenarios volviendo a invitar a todas las organizaciones antiburocráticas y luchando por la unidad más grande y la organización más amplia.
  •  Nuestros parlamentarios en todo el país pondrán sus bancas al servicio de esta pelea como lo expresó Claudio Dellecarbonara en su intervención en el plenarios de Zona Norte.
  •  Poner La Izquierda Diario Multimedio al servicio de las resoluciones votadas, no solo para difundir todos los conflictos sino especialmente de la campaña “Las vidas trabajadoras importan”, que apunta a tomar con fuerza el impulso de las comisiones de seguridad e higiene en los establecimientos.
  •  También resolvimos apoyar la pelea de las fábricas sin patrón y formar grupos de whatsapp por zonas para mantenernos organizados.
  •  Además se votó participar del apoyo a los conflictos y movilizaciones que están convocados para esta semana que comienza y los próximos días.

    La rueda de la organización de los y las trabajadoras se puso a andar en medio de la pandemia, sorteando la cuarentena. Es solo el comienzo.