×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela

Crisis Económica. En medio de la crisis, Venezuela recurre a los préstamos internacionales

El Fondo Latinoamericano de Reservas aprobó un crédito por 482,5 millones de dólares para Venezuela. El gobierno toma deuda para cumplir con los acreedores internacionales.

Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon

Martes 26 de julio de 2016

Este domingo trascendió que el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) aprobó un crédito por 482,5 millones de dólares al Banco Central de Venezuela "en línea con su propósito de contribuir a la estabilidad económica regional", de acuerdo al comunicado del propio organismo con sede en Bogotá.

El préstamo, por un periodo de tres años, fue aprobado el pasado 22 de julio por el Directorio del FLAR, explicó la entidad, agregando que "todos los aspectos específicos al préstamo quedarán plasmados en un acuerdo que se firmará próximamente".
Se agregaba en la información del organismo que no se daba detalles del destino de los recursos pues el FLAR "es respetuoso de los requisitos legales y políticas internas de endeudamiento externo con las que cuenta cada país, como es el crédito en cuestión".

El FLAR, creado en 1978, es un organismo multilateral regional en el que sus países miembros hacen aportes de capital para ayudarse durante situaciones que afecten su balanza de pagos. Los ocho países miembros de la entidad son Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Avalado por el TSJ pero contrastado por la Asamblea Nacional controlada por la derecha

El 21 de julio, una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) otorgó al Banco Central de Venezuela (BCV) autonomía para suscribir un contrato de préstamo con organismos internacionales sin pasar por el Parlamento.

De acuerdo a lo que se informó en su momento, e l TSJ resolvió una solicitud de interpretación realizada por el BCV "en ocasión de la eventual suscripción de un contrato de préstamo entre el ente emisor y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)". Agregando que la decisión es de "especial interés en el marco del estado de emergencia económica actualmente en vigor en el territorio nacional".

En el marco del conflicto de poderes existente en el país, la derecha aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que controla la Asamblea Nacional (AN), ya había declarado en la voz del diputado Alfonso Marquina, "si estas operaciones no tienen la autorización de la AN son nulas de toda nulidad y, por lo tanto, los problemas lo van a tener esos inversionistas cuando vengan a exigir a la república el cumplimiento de esos compromisos".

Una declaración que, al contar con el aval del TSJ, el gobierno hizo caso omiso. Siendo así, el BCV confirmó al Directorio del FLAR que el Tribunal Supremo de Justicia revisó la autonomía con la que cuenta para contraer un crédito externo "y lo autorizó a suscribir préstamos con el Fondo Latinoamericano de Reservas".

Un préstamo para tapar huecos en las reservas mientras se sangra al país por pagos de deuda

Este préstamo que pide el BCV se inscribe en la fuerte caída de las reservas internacionales del país. De acuerdo a los últimos datos publicados por el Banco, las Reservas Internacionales se colocaron en $ 11.955 millones, el nivel más bajo desde el tercer trimestre del 2002. Siendo una caída del 27 % desde el inicio del año que estaban en $ 14.314 millones. Mientras que en 182 millones de dólares se ubicaron las reservas internacionales líquidas para el 15 de julio, lo que evidencia un descenso de 33% en comparación al inicio del mes, también según datos del BCV.

Las reservas han venido en un ritmo galopante hacia abajo, por los fuertes pagos en conceptos de deuda externa que ha venido haciendo el país. Solo entre el año pasado y lo que va de este - según declaraciones del propio Maduro - se sustrajeron al país más de 30 mil millones de dólares, nada más en junio fueron 80 millones. La deuda “eterna” es una verdadera sangría nacional.

El enorme sacrificio que representa cumplir con el compromiso por concepto de deuda externa es lo que ha generado alarmas de que el país caiga en incumplimiento del pago a fin de año cuando llegan los vencimientos más pesados. Y es de considerar que para financiar estos millones de dólares que canceló el país por vencimientos de títulos soberanos de la República y de la estatal PDVSA, se recortaron importaciones, redujeron en un tercio sus ahorros en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se han concretado canjes de las reservas en oro.

En un reciente artículo escribíamos que para finales de año Venezuela cerrará con una inflación superior al 700 %, y un producto Interno Bruto en “caída libre” del -10,0 %, estimó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI) al actualizar sus previsiones económicas anunciadas en abril. Siendo que la proyección que hace ahora el FMI está más en línea con la del Banco Mundial, que en junio calculó una contracción del 10,1 % para este año.

Como vemos, los tiempos que vienen son de mayor profundización de la crisis, y al contrario lo que buscan sostener desde el gobierno que el semestre entrante las cosas “mejorarán”, la realidad apunta en el sentido contrario. El gobierno cumple sus “compromisos” internacionales con respecto al pago de la deuda recurriendo luego a préstamos para tapar huecos, pero deja que el peso de la agobiante crisis caiga contra el pueblo trabajador.