×
×
Red Internacional
lid bot

Cortes de luz. En medio de la ola de calor, veintiocho mil usuarios sin luz

En plena ola naranja, declarada por el Servicio Meteorológico Nacional, Edesur y Edenor vuelven a dejar sin suministro eléctrico a muchos usuarios de la capital y el área metropolitana de Buenos Aires.

Viernes 7 de febrero de 2020 10:41

Los cortes del suministro comenzaron el miércoles pasado pero el mayor pico fue este viernes a las 5 de la mañana. Según informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), 51.082 usuarios quedaron sin servicio eléctrico, de los cuales unos 13.439 usuarios corresponden a Edenor, mientras 37.643 a Edesur.

Si bien pasadas las 8 de la mañana, algunos usuarios fueron recuperando el suministro, aún quedan 26.242 casos de usuarios sin luz, de los cuales 18.577 corresponden a Edesur y 7.665 a Edenor.

Más información: Masivos cortes de luz y agua en barrios de La Plata

En la Ciudad de Buenos Aires, las zonas más afectadas son Flores, Vélez Sarfield, Boedo, Villa Lugano y Villa Luro. Avellaneda, Lanus oeste, Monte Grande y Ezeiza en provincia de Buenos Aires de parte de Edesur. Mientras que en provincia de Buenos Aires lugares más críticos son Olivos, el Talar, Merlo, Villa Luzuriaga, Gregorio de Laferere, Palermo, Villa Bosch, Belgrano, José León Suárez, Muñíz y San Miguel.

Las temperaturas en estos días no dan tregua. Mientras en la jornada de ayer, la sensación térmica paso los 42 °, hoy a las 11:00 ya había pasado los 35.

Una vez más, y como sucede cada verano gobierne quien gobierne, las empresas consecionarias del servicio de electricidad que se embolsan millones gracias a las tarifas exorbitantes e impagables, dejan sin luz a gran parte de la población sin explicación.

Durante el Gobierno de Macri, las privatizadas ganaron la escandalosa cifra de U$S 3,2 millones por cada día de gobierno macrista. Las ganancias de las principales empresas suman U$S 3.525 millones entre 2016 y 2018, lo que equivale a un aumento de sus ganancias de casi 2700 % desde.

Te puede interesar: En la era Macri las privatizadas ganaron U$S 3,2 millones por día

El contraste es claro. De un lado ganancias millonarias que fueron a parar a los bolsillos de los empresarios como Marcelo Mindlin o Nicolás Caputo que son los dueños de un negocio redondo que se originó en los noventa, con las privatizaciones menemistas, y que hoy más de 20 años después se mantiene intacto. Del otro, amplios sectores de la población que cada vez tienen que destinar un porción mayor de sus ingresos para acceder a servicios que se han convertido en bienes de lujo y que encima funcional mal, como sucede en este caso.

Sin cuestionar las privatizaciones, como plantea el Frente de Izquierda, no hay manera de que existan verdaderos servicios públicos al servicio de la población.

Los servicios públicos son un derecho esencial, no pueden estar gestionados por un puñado de empresas que solo buscan aumentar sus ganancias y no mejorar el servicio que repercute en el funcionamiento de los mismos.