×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. En medio de la pandemia, la UAM deja sin contrato a cien académicos temporales

En medio de la pandemia, las autoridades de la UAM dejan sin sustento a cien académicos temporales. La flexibilización laboral de los académicos temporales, facilita a las autoridades justificar esta situación ¿Qué podemos hacer frente a esto?

Martes 5 de mayo de 2020

Tras el cierre de las unidades académicas y el paro de actividades administrativas, algunos concursos de posición para renovar contratos de los académicos temporales, quedaron inconclusos o ni siquiera se abrieron.

Algunos académicos de distintas unidades redactaron una carta, dirigida a las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana, para exigir que se abrieran los concursos o continuaran los que habían quedado inconclusos.

En estos días, integrantes del Comité Ejecutivo de nuestro sindicato dieron a conocer un escrito que entregaron a la rectoría de la universidad. En el que se menciona: “se publicaron 253 convocatorias para profesores temporales” y de estas, “se resolvieron 106 contrataciones y 55 por contratar […] Sin embargo, derivado de la contingencia, 92 convocatorias quedaron pendientes”.

La dirección sindical pedía que máximos el 4 de mayo se continuarán con los concursos pendientes. No hay claridad de si esto es así o si las autoridades se van a negar a contratar a estos académicos.

Precarización laboral en la UAM

En el gremio universitario, la precarización laboral ha avanzado de distintas maneras, desde la subcontratación en vigilancia, intendencia y jardinería, hasta la precarización laboral entre los académicos, con esquemas de flexibilización laboral que han dado origen a los académicos de asignatura o temporales, según la universidad.

Sólo para dimensionar el peso de este tipo de contrataciones, el 25% de los académicos de la UAM es temporal y dan un tercio de las materias que ofrece la universidad.

La precarización laboral tiene como objetivo cercenar las conquistas laborales históricas y quitar estabilidad laboral, pero este avance también merma la fuerza de la base trabajadora, imponiendo una nueva división: sindicalizados y precarios, expresión de la política de subcontratación que se legalizó en 2012 con la reforma laboral.

Así nuestro gremio, que viene de la separación de sindicatos por administrativos y académicos -algo que nos convierte en un sindicato (mixto) casi excepcional- se enfrenta a una nueva división, que merma nuestra fuerza y facilita que las autoridades despidan a decenas de académicos y argumentar que simplemente no se renovó su contrato.

¡Basificación ya!

La pandemia del coronavirus no sólo ha implicado una crisis sanitaría sino una crisis económica mundial, en el que para nuestro país se espera una contracción de 6.6%. En ese marco se están dando miles de despidos y recortes salariales.

Es decir, no podemos esperar que las autoridades no avancen en profundizar diversos ataques que han estado como tensión constante: es así que hoy en medio de la pandemia, se presiona a los trabajadores a utilizar la nómina electrónica para desaparecer el puesto de cajeros, contratando empresas privadas con el pretexto de
la cuarentena, para cumplir funciones de vigilancia y ahora, dejando a casi un centenar de académicos en la calle en medio de la pandemia.

Desde Contracorriente hemos planteado desde el fin de la huelga, la necesidad de levantar una campaña desde el sindicato por la basificación de los temporales y por la sindicalización de los académicos. Consideramos fundamental exigir esto en medio de una pandemia que muestra de manera cruenta cuál es el objetivo de estos mecanismos de contratación.

Así mismo, en medio de la pandemia el sindicato no puede mantenerse al margen. No hay condiciones para llevar a cabo clases y evaluaciones en medio de una pandemia que las autoridades ignoran, así como ignoran las condiciones económicas y sociales de miles de estudiantes y académicos.

Leer: La voz de los académicos de la UAM: el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota

En medio de la pandemia y frente a la posición vacilante de la dirección sindical, es fundamental que desde la base exijamos la contratación indefinida de los académicos temporales, no puede haber una sola familia en la calle en medio de esta crisis y por otro lado tenemos que exigir la cancelación de las clases en línea, un formato impulsado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el subsecretario de educación superior de la Secretaria de Educación Pública, Luciano Concheiro.