×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME OXFAM. En medio de la pandemia los millonarios de América Latina se hicieron más ricos

Un informe de la organización Oxfam revela que pobres y desempleados se incrementaron, pero también se incrementó la fortuna de los más ricos. Las mega riquezas se incrementaron al ritmo de crear un nuevo multimillonario cada 2 semanas desde marzo. La fortuna de 73 millonarios de Latinoamérica aumentó en 48.200 millones de dólares desde iniciada la pandemia.

Lunes 27 de julio de 2020 15:01

La organización humanitaria Oxfam emitió un informe en el que da cuenta de cómo en Latinoamérica se extendió la pobreza y el hambre, a la vez que las mega riquezas se incrementaron al ritmo de crear un nuevo multimillonario cada 2 semanas desde marzo.

Según el informe la fortuna que concentran cerca de 73 millonarios de Latinoamérica aumentó en 48.200 millones de dólares desde iniciada la pandemia.

Según el informe, "los 42 milmillonarios de Brasil aumentaron en conjunto su patrimonio neto de 123.100 millones de dólares en marzo a 157.100 millones de dólares en julio, mientras que los siete más ricos de Chile vieron como su patrimonio conjunto aumentaba en un 27 % hasta alcanzar los 26.700 millones de dólares".

Es decir que en una de las regiones más desiguales, los más ricos aumentaron sus fortunas mientras que millones de personas sufren las consecuencias de la crisis sanitaria y económica.

Esto tiene una explicación sencilla: mientras que los Gobiernos son los que en mayor o menor medida corren con gastos paliativos ante los efectos de la pandemia, algunos de los empresarios ligados a los sectores que se mantuvieron activos y multiplicaron ganancias como farmacéuticas, salud, especuladores, etc, multiplicaron sus ganancias sin que se les aplique ningún tipo de impuesto o retención en esta situación excepcional.

Los milmillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios van generando más de 413 millones de dólares diarios desde el principio de la pandemia

Como señala el informe: "Los Gobiernos de América Latina están infra gravando en la práctica tanto la riqueza individual como los beneficios empresariales, lo que está socavando su lucha contra el coronavirus, la pobreza y la desigualdad. Oxfam estima que América Latina perderá 113 400 millones de dólares en ingresos fiscales este año, lo que equivale al 59 % del gasto en salud pública de la región".

"Mientras que todos los demás están viviendo con órdenes de confinamiento, tratando de sobrevivir y con el temor de enfermarse, los milmillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios van generando más de 413 millones de dólares diarios desde el principio de la pandemia, todos y cada uno de los días", afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam, Chema Vera.

“Los súper ricos nunca han tenido que preocuparse por ser desalojados por no pagar el alquiler o tener que decirles a sus hijos e hijas que hoy no hay nada que comer. Al contrario, han recolocado sus activos o invertido en más acciones, bonos, oro y bienes raíces, como ya lo hicieron después de la crisis económica mundial de 2008 y 2011", continuó.

El Lima, Perú, 2.3 millones de personas han perdido sus trabajos. Al mismo tiempo, los dos peruanos más ricos vieron aumentar su fortuna combinada en un 6 % hasta alcanzar los 5.500 millones de dólares

En el caso de Perú, a pesar de haber activado uno de los confinamientos nacionales más agresivos de América Latina, lleva más de 366.550 casos registrados de Covid-19 y una cifra de 13.767 fallecidos, el segundo país más afectado de América Latina después de Brasil y ahora uno de los peores focos del coronavirus del mundo.

Más del 70 % de la población peruana trabaja en la informalidad, sin contratos o protección, y sin seguridad laboral o licencias por enfermedad. Desde el comienzo del confinamiento el 16 de marzo, 2,3 millones de personas que viven en Lima, la capital de Perú, han perdido sus trabajos y la capacidad de alimentar a sus familias. Ya son 200.000 quienes han huido a pie de las ciudades a sus pueblos de origen en el campo, algunos llevándose el virus con ellos. Al mismo tiempo, los dos peruanos más ricos vieron aumentar su fortuna combinada en un 6 % hasta alcanzar los 5500 millones de dólares y Perú ha visto surgir otros dos nuevos milmillonarios.

Hasta 52 millones de personas podrían caer en la pobreza en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia

En toda América Latina, 140 millones de personas, alrededor del 55 % de la población activa, se encuentran en la economía informal, y casi una de cada cinco vive en situación de hacinamiento. Hasta 52 millones de personas podrían caer en la pobreza en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia.

Según cálculos de Oxfam "si se aplicara en 2020 un impuesto al patrimonio neto de entre el 2 % y el 3,5 % a quienes tengan más de un millón de dólares, los Gobiernos latinoamericanos podrían recaudar hasta 14.200 millones de dólares, que podrían ser invertidos en salud pública y protección social. Esta cifra es 50 veces la cantidad de lo que se podría recaudar este año de los milmillonarios de la región".

Sin embargo los gobiernos de la región se han venido negando a afectar las ganancias de los multimillonarios, los bancos y las empresas que mantienen y han aumentado sus ganancias durante la pandemia. No solo no lo han hecho siquiera como un impuesto mínimo y simbólico por única vez, sino que también le han otorgado subsidios a las empresas y han legislado a favor de las grandes corporaciones para permitirles despedir, suspender o rebajar los salarios, al mismo tiempo que en algunos casos comienzan a avanzar con leyes de reforma laboral para precarizar aún más el empleo.

Los empresarios y gobiernos se preparan para hacer pagar la crisis que viene sobre las espaldas de las y los trabajadores. Aquellos que han sido más afectados durante la pandemia como el personal de la salud o los repartidores de aplicaciones, aquellos llamados esenciales pero que trabajan en condiciones precarias e inseguras, ya han salido a las calles a pelear en casi todos los países de la región. Es necesario multiplicar y extender estas acciones todos los sectores y países para que esta vez sean los capitalistas los que paguen la crisis.