lid bot

SITUAM. En medio de la pandemia, no puede haber clases a distancia

Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana quieren implementar clases en línea, mientras deja a cientos de académicos temporales en la incertidumbre.

Viernes 17 de abril de 2020

¡Exigimos respeto al modelo presencial y al Contrato Colectivo de Trabajo!

Después de aproximadamente más de un mes de contingencia y a 16 días de suspensión de labores en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), debido a la implementación de la fase 2 por Covid-19, la Universidad mandata a un Colegio Académico con calidad de urgencia, el cual se llevará a cabo el viernes 17 de abril de este año a las 10:00 am.

En dicho Colegio Académico, la Universidad presentará el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota, con el cual se pretende dar acceso a clases virtuales y enseñanza a distancia, así como la recalendarización escolar del periodo 20-I, en cual los estudiantes tendrán que asistir a clases no solo de lunes a viernes, sino también los sábados.

El supuesto Proyecto Emergente de Enseñanza Remota es una propuesta de la Universidad para supuestamente apoyar la docencia durante la contingencia en la UAM, el cual contiene una conceptualización de la docencia universitaria acorde con la creación de una nueva comisión que ha desarrollado nuevas formas de “conducir la docencia”, a partir de nuevas formas derivadas de la tecnología para la enseñanza remota.

Así mismo, menciona que no es una forma de educación en línea, sino más bien se refiere a un modo mas “sofisticado”, el cual retoma una multitud de factores como el tipo de diseño educativo, el tamaño de los grupos, la interactividad, la autonomía del alumno, el papel central del estudiante, entre otras cosas más. También se menciona que se tienen diferencias con la educación en línea, ya que la Enseñanza Remota implica una nueva forma de enseñanza, retomando lo que el docente realizaba frente al salón de clases, pero ahora con la ayuda tecnológica con la mediación de herramientas tecnológicas para hacer factible la enseñanza remota.

Con esto se plantea un programa educativo semipresencial, insertando actividades de una Comisión de Innovación Educativa, la cual incluye representantes de cada una de las unidades académicas, teniendo como objetivo el desarrollo de propuestas de innovación educativa.

El objetivo principal de este supuesto proyecto es impulsar las clases y evaluaciones en medio de la contingencia de la pandemia del Covid-19, lo cual permite a los alumnos interesados realizar actividades de aprendizaje y la presentación de evaluaciones globales y de recuperación, y con esto, aprobar las diferentes Unidades de Enseñanza Aprendizaje(UEA), dependiendo del caso, todo esto con validez oficial y curricular. De la misma manera, el apoyo se realizará por parte de los profesores académicos, quienes contarán con el apoyo de la institución a través de capacitaciones y soporte técnico.

La realidad detrás de la enseñanza remota

Un punto importante, en el cual se debe de poner mucha atención y que menciona el mismo Proyecto es el siguiente: “…la educación en línea ha planteado la realización de cambios importantes, que plantea migrar de un modelo tradicional de docencia a otro centrado en el estudiante, con varias implicaciones de esta transición.”

Recordemos, durante la huelga del 2019, un punto importante que se retomó durante varias mesas fue el de la contratación de los académicos de tiempo determinado y la modificación al Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Administrativo (RIPPPA), para lo cual, la administración de la universidad se negó rotundamente a realizar algún tipo de modificación o cambio y contratar de manera indeterminada a los profesores temporales de las diferentes unidades académicas en las cuales imparten o impartían clases.

Este es un punto importante que se debe de retomar, el actual rector general de la universidad, el Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro es académico y el actual secretario general el Dr. José Antonio de los Reyes Heredia también es docente, este último, actualmente aun sigue dando clase en la Unidad Iztapalapa, pero a pesar de que ellos son profesores investigadores, sabotean la contratación de los nuevos académicos quienes son contratados solamente por tiempo determinado o por lapsos cortos, precarizando así al sector de los académicos y refrendando su rol como autoridades universitarias.

Recordemos también que el Dr. Edur Velazco meses atrás realizo una huelga de hambre que comenzó en la explanada del Congreso de la Unión y terminó en la Unidad Azcapotzalco. Esta huelga de hambre se inició para valorizar y respetar la labor de los docentes, pidiendo que se respete el CCT vigente y las contrataciones de los académicos, así como un mejor salario.

Ahora bien, con este nuevo proyecto, implementado por la Universidad, quedan desprotegidos y precarizados un sector importante de profesores temporales que estaban contratados para impartir las diferentes UEAS en las diferentes unidades académicas. A pesar de que un grupo numeroso de académicos mostró su inconformidad ante el rector general de la UAM, este se mostro indiferente ante este rechazo por dejar fuera a los académicos temporales.

Tenemos que recordar que el país se encuentra no solo en una crisis de salud, sino también en una aguda crisis económica y ante estas situaciones la universidad aprovecha para precarizar a los académicos, intentar acabar con la materia de trabajo de los cajeros y vulnerar el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) mediante la contratación de empresas privadas para cumplir con funciones de vigilancia.

¡Que se respete el modelo presencial!

La relación laboral entre la universidad y los trabajadores de base, incluyendo al sector de los académicos, esta estipulada en el CCT, con un pacto bilateral, por lo que el Colegio Académico no tiene facultad ni injerencia para intervenir en las acciones laborales de los trabajadores. Por consiguiente, al existir cualquier tipo de proyecto institucional o interinstitucional quedan involucrados todos los derechos adquiridos de los trabajadores del sector académico perteneciente a la UAM, llevando esto a pláticas bilaterales debido a que el SITUAM representa los intereses laborales, por consiguiente, la dirección sindical tendría que ponerse al frente de la defensa del CCT y evitar las violaciones a los derechos laborales de los académicos

Hay que tomar en cuenta y recordar a la vez que el actual rector general, Peñalosa Castro y el secretario general, de los Reyes Heredia, se han manejado, desde su ocupación en el puesto, con políticas anti obreras, tomando decisiones unilaterales que no benefician a la UAM, que muestran su adhesión al priismo más rancio y que impulsan en el gremio universitario, la política de austeridad republicana del gobierno federal.

Es fundamental que se consulte al estudiantado su opinión sobre este mecanismo de evaluación a distancia, ya que millones de hogares en este país carecen de condiciones mínimas para garantizar el aprendizaje de los estudiantes.

De la misma manera, se tendría que retomar la postura para verificar si el secretario general del SITUAM, Jorge Dorantes Silva, esta de acuerdo en que se comience con este proyecto y si se tomó en cuenta a la parte sindical que representa a los trabajadores en el Colegio Académico.

Los trabajadores académicos y administrativos que consideramos que este modelo que ignora las condiciones sociales del estudiantado y la contingencia sanitaría y que violenta el CCT y deja en la incertidumbre a cientos de académicos temporales, debemos exigir el respeto al modelo presencial y la contratación inmediata de los académicos temporales, porque no puede haber un solo compañero sin salario en medio de una pandemia mundial.