×
×
Red Internacional
lid bot

En medio del ajuste. Más beneficios a las empresas: Massa anunció $25.600 millones para el sector de tecnología

El anuncio fue hecho en un hilo de tweets del ministro. Es parte de la Ley de Economía del Conocimiento promulgada en 2020. En el marco de una alta pobreza, precarización e inflación récord que golpea a las mayorías trabajadoras, se trata de una transferencia de ingresos del Estado a grandes empresas, en general multinacionales, de unos de los sectores más ricos de la economía.

Viernes 19 de agosto de 2022 11:47

Foto: NA - Página12

Foto: NA - Página12

Mediante un hilo de tweets, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el aumento ("actualización") de los beneficios impositivos para las empresas de la Economía del Conocimiento. Ese transferencia de recursos hacia las compañias del sector, se dan en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento, aprobada en 2020 y que incluye también otros "incentivos", como las retenciones cero.

En el contexto de la falta de dólares que atraviesa el país y el Gobierno del Frente de Todos, se trata de una política más que busca congraciarse con los sectores empresarios que "producen" dólares. Se inscribe en la misma línea del llamado "dolar soja" para incentivar la liquidación de divisas por parte del las exportadoras de granos.

Detrás del oloeaginoso cerealero, se trata del segundo complejo exportador. Es decir, no es la medida tomada por Massa, una que busque apuntalar a algún sector que esté en dificultades, sino a grandes empresas de servicios, informática y tecnología que en 2021 exportaron nada menos que US$ 6.442 millones, y U$S 5.700 en 2020.

Con una pobreza cercana al 40%, aumento de la precarización y de los llamados "nuevos trabajadores pobres", junto a la inflación récord del último mes, con medidas de este tipo, el Gobierno otorga cifras millonarias a los gigantes de los servicios y la informática, mientras las mayorías trabajadoras ven decaer sus ingresos y condiciones de vida.

La llamada “Economía del conocimiento” incluye a la industria del software (informática y programación), la robótica, la producción audiovisual, diseño y también servicios profesionales (consultoría, contables, etc).

Gigantes como Mercado Libre, Amazon, Chevron, IBM, Globant, Google, Mercado Libre, PWC, Laboratorios Bagó, INVAP, son algunas de las grandes compañías inscriptas en el registro de la Ley.

Según una investigación del periodista Alejandro Rebossio, "las diez principales beneficiarios de los descuentos tributarios y de contribuciones patronales en los dos primeros años de vigencia de la ley de economía del conocimiento, en 2020 y 2021, fueron las compañías Accenture, BSF, Despegar, Endava, Globallogic, IAFH, Mercado Libre, Red Link, Globant y Technisys", según datos oficiales. Sin embargo, como aclara en su nota publicada en DiarioAr, "las cifras de los beneficios impositivos que recibió cada firma están resguardadas por el secreto fiscal".

Una constante en los anuncios que se hacen sobre enormes sumas de dinero para beneficios fiscales a las empresas, suele ser el de que además de exportar e ingresar dólares al país, generan trabajo genuino y con derechos. Pero trabajadores y representantes gremiales de empresas como Globant, denuncian que sus empleados en suelo argentino están por fuera de convenio.

En el mismo sentido, trabajadores de Mercado Libre denuncian fraude laboral a partir de la extensión constante de contratos temporales con el fin de quitar derechos. Son también conocidas las denuncias que pesan sobre la empresa de Marcos Galperín sobre los fuertes ritmos de trabajo, la falta de descanso y el férreo control disciplinar por parte del personal jerárquico.