×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia de género. 13 femicidios en lo que va del 2024 ¡Es urgente luchar por un plan de emergencia contra la violencia machista!

Paulina Cáceres de 17 años y Solange Argomedo de 39 años se suman a la lamentable lista de casos de femicidios en Chile en lo que va del 2024. Ya son 13 los femicidios consumados y 60 los frustrados a la fecha, la mayoría con antecedentes de denuncia previa y nula intervención de PDI o Carabineros. Por Ni una menos es urgente luchar por un plan contra la violencia machista.

Miércoles 3 de abril de 2024

La alerta frente a un nuevo femicidio volvió a sonar con fuerza el jueves pasado tras el terrible caso en Talca, el segundo femicidio en la región del Maule en lo que va del año, ante la brutalidad con que le fue quitada la vida a Paola Cofré Arellano de 56 años, asesinada a martillazos por su pareja al interior de su domicilio. La escala de violencia de género aumenta y al caso de Paola en menos de una semana se le suma el de Solange Argomedo de 39 años, asesinada por su pareja y sus suegros el 30 de marzo en la comuna de Maipú y el de Paulina Cáceres de tan solo 17 años baleada en la cabeza por su pareja el primero de abril en la comuna de Ovalle en la región de Coquimbo.

Los casos de Paulina y Solange parecieran estar en el anonimato ya que poca y nada de cobertura han tenido, sin embargo el terrible femicidio de Paola quien fue brutalmente asesinada por 17 golpes propinados con un martillo en sus manos y cabeza no dejó indiferentes a vecinos y vecinas del sector que reclamaron justicia denunciando que la situación de violencia que vivía Paola había sido denunciada en reiteradas ocasiones a Carabineros y al Fono Mujer y que nadie había llegado.

El 2023 las cifras de femicidios consumados y frustrados, 101 en el primer caso y 335 en el segundo, demuestran la grave situación de violencia machista de la cual son víctimas las mujeres en Chile y la incapacidad de las instituciones del estado para resolver de fondo esta problemática que afecta en su mayoría a las mujeres más pobres producto de la dependencia económica de sus parejas o la falta de redes de apoyo profesional para salir del círculo de violencia en los que están inmersas.

El gobierno de Boric habla de “analizar avances y desafíos con enfoque de género” para instituciones como PDI y Carabineros, pero son estas mismas instituciones quienes se han mantenido en absoluta impunidad frente a casos de violencia machista o de violaciones a los derechos humanos con su modelo judicial propio, o quienes reproducen la violencia de género como ya hemos visto en casos reiterados de funcionarios involucrados con redes de prostitución, relaciones con el narco, venta de armas, etc. ¿Otro caso aislado?

La derecha habla de garantizar la seguridad mientras fomenta discursos de odio contra las mujeres y la diversidad, y el gobierno le cede en su agenda represiva para llegar a acuerdos con quienes han buscado restringir por todos los medios posibles hasta los derechos más mínimos de las mujeres como el aborto en tres causales o la educación sexual integral en las escuelas.

Es por eso que se vuelve urgente la pelea por impulsar un Plan de Emergencia contra la violencia machista, financiado por el impuesto a las grandes fortunas para que las mujeres víctimas de violencia de género tengan una posibilidad real de recomponer sus vida con: Sueldo de emergencia acorde a la canasta básica familiar a cargo del estado, refugios transitorios y plan de vivienda para acceder a arriendos y casa propia, licencias laborales pagadas, acceso gratuito a equipos de profesionales especializados en prevención y contención, entre otras medidas urgentes.

Por Paulina, Solange y Paola, Ni una menos.