×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. ¿En qué consiste que se decrete la fase 3 de contingencia en México?

Ante el incremento de casos positivos de contagio por Covid-19, el gobierno anunció que en los próximos días se decretará la fase 3 de contingencia, la más alta y con carácter de desastre nacional.

Óscar Fernández

Óscar Fernández @OscarFdz94

Miércoles 15 de abril de 2020

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, anunció en su conferencia vespertina que estamos a días de que se implemente la fase 3 de contingencia, la cual es la más alta para prevenir contagios según las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicha medida se da luego de cumplirse más de un mes de que se decretara el cese de actividades no esenciales y las universidades y centros educativos suspendieran clases.

La implementación de la fase 3 tiene por objetivo rebajar la curva de contagio, pues el SARS-COV-2 —el patógeno que provoca la enfermedad COVID-19— es un virus ante el cual no existe inmunidad colectiva ni tratamiento efectivo por el momento, aunque algunos países como China, Estados Unidos e Israel se encuentran en etapas de investigación para encontrar una cura. Esto quiere decir que, para que el sistema de salud no se vea exacerbado ni se tenga que recurrir a la llamada "medicina de triaje", [1] es necesario que se apliquen medidas de distanciamiento social y se detengan diversas actividades para que se disminuya el ritmo de contagios.

La fase 3, por lo tanto, es la medida más severa para evitar que se cumpla este escenario. En principio, se mantendrían las medidas de la fase 2 como el distanciamiento social y el resguardo en casa, la suspensión de eventos y actividades públicas, a lo que se añade la suspensión de actividades laborales presenciales a distintos niveles, el cese de actividades educativas, así como un protocolo sanitario más riguroso, entre cuyas medidas está el constante lavado de manos y el uso de gel antibacterial.

Fase 3: Fuerzas Armadas en calles de la CDMX, Guardia Nacional en hospitales

López-Gatell afirmó que el país entraría en la fase 3 de contingencia en el transcurso de la siguiente semana y dijo que esto será "inevitable", pues los contagios ya han llegado a los miles. En ese sentido, los medios de comunicación dieron a conocer las predicciones del modelo implementado por Gustavo Cruz Pacheco, doctor investigador del Instituto en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, quien elaboró proyecciones sobre la base de un modelo previo que había realizado en 2009 cuando ocurrió la pandemia de influenza A-H1N1 para predecir cómo el virus se expandiría entre la población; el modelo de Cruz Pacheco habría adelantado que los casos de COVID-19 continuarían en aumento y alcanzarían su pico entre el 6 y el 13 de mayo.

Ante esta situación, el sistema de salud mexicano, fuertemente golpeado por los recortes de salud de administraciones anteriores, y que el gobierno obradorista ha continuado bajo la política de "austeridad republicana", se encuentra poco preparado para lidiar con las consecuencias de la pandemia.

Así lo expresan los distintos paros de médicos y enfermeras de distintos hospitales del país, cuyas denuncias nos han llegado a la redacción de La Izquierda Diario México para exigir más insumos, de igual manera el retiro de médicos residentes de la UNAM y el IPN.

Mientras tanto, las patronales han continuado actividades en industrias que devienen en jugosas ganancias, como es el caso del sector automotriz exponiendo a sus trabajadores al contagio del virus. Las consecuencias económicas que se prevén para México una vez haya concluido la emergencia sanitaria pronostican un incremento del uso del sistema de pensiones, mismo que tampoco alcanzaría a cubrir las necesidades de la población trabajadora.

Se vuelve de primera necesidad la creación de comités de salud en los hospitales para que los médicos y enfermeras puedan decidir cómo administrar los nosocomios en coordinación con los pacientes y no mediante la intervención de la Guardia Nacional y las fuerzas armadas, así como la fabricación de mayores insumos como batas, guantes y gel antibacterial, para lo cual se requiere reconvertir la industria para la fabricación de dichos insumos, como ya está ocurriendo en algunos países como España, Inglaterra y en fábricas bajo control de sus trabajadores en Argentina.

Enfrentar la pandemia conlleva también enfrentar los intereses de la patronal, la cual ha demostrado que no tiene interés en prevenir los contagios, sino mantener sus ingresos a costa de las mayorías. Nuestras vidas valen más que sus ganancias.


[1La medicina de triaje es un método en los sistemas de salud el cual consiste en clasificar a los pacientes según su prioridad y urgencia, generalmente implementado ante situaciones de desastre y sobresaturación de los servicios médicos. La medicina de triaje conlleva a que algunos pacientes no sean atendidos o sean considerados como casos perdidos para poder atender a aquellos que son considerados más prioritarios.

Óscar Fernández

Politólogo - Universidad Iberoamericana

X