×
×
Red Internacional
lid bot

Administración Trump. En riesgo 300,000 niños ante posible cancelación de programa migratorio

Se trata del Estatus de Protección Temporal, que rige para El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití. Trump amenazó con cancelarlo.

Lunes 23 de octubre de 2017

Si el gobierno de Trump cancela el Estatus de Protección Temporal (Temporary Protection Status, TPS) los padres de alrededor de 300,000 niños y jóvenes nacidos en territorio estadounidense perderán el amparo que los protege de las deportaciones y el acceso a permisos de trabajo.

Es decir, sus hijos quedarían en el desamparo. Sus opciones, según un informe del Centro para el Progreso Estadounidense serían terribles: “ser separados de sus padres o ser forzados a regresar a un país que para ellos es desconocido”. Y si los padres migrantes deciden quedarse sin tener estatus de residente legal, están expuestos a los abusos que enfrentan los migrantes indocumentados y al riesgo de las deportaciones.

En mayo pasado, cuando John Kelly era secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), informó que en ese mes el gobierno daba una última prórroga de seis meses al TPS de Haití, otorgado en 2010 después de un sismo que destruyó gran parte del país insular.

Meses más tarde, cuando Kelly dejó el DHS para asumir como jefe de gabinete de la Casa Blanca, mantuvo una reunión a puertas cerradas con el bloque hispano demócrata para debatir sobre inmigración y seguridad fronteriza. Según el congresista demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, Kelly había expresado “claras indicaciones” de que la administración Trump cancelaría el TPS.

¿Qué es el TPS?

De acuerdo con Univision Noticias, “El TPS ampara de la deportación a indocumentados que no constituyen una amenaza para la seguridad nacional, además de concederles una autorización temporal de empleo. El amparo se otorga por razones humanitarias cuando Estados Unidos designa que una nación enfrenta conflictos extremos, desastres u otras situaciones críticas.”

Se otorgó a El Salvador luego de los sismos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001, y el paso del huracán Mitch, a fines de octubre de 1998, determinó la aplicación del TPS para Honduras y Nicaragua.

El Salvador, Honduras y Haití cuentan con un total de más de 300,000 beneficiarios del TPS, mientras según cifras oficiales, los nicaragüenses protegidos son alrededor de 5,000.

Trump sigue su cruzada antimigrante

La posible cancelación del TPS es un capítulo más de las políticas antimigrantes desplegadas por Trump desde que llegó a la Casa Blanca. Su xenofobia y su racismo no se circunscriben a un problema de odio racial. Son completamente funcionales a que se profundice la precarización y la superexplotación laboral de los migrantes en Estados Unidos, una situación que beneficia ampliamente a las corporaciones estadounidenses.

Contra el muro, las deportaciones y la criminalización de los migrantes, en defensa del DACA y del TPS, multipliquemos las voces que se alcen por plenos derechos para todas y todos los migrantes a un lado y otro de la frontera.