×
×
Red Internacional
lid bot

DE CAMPAÑA EN WASHINGTON. Kicillof: en búsqueda de una renegociación con el FMI

El exministro de Economía kirchnerista está en Washington. Usando el mismo tono cauteloso de Cristina en La Rural, intentó ganarse la confianza de los “mercados” al hablar de la deuda.

Sábado 11 de mayo de 2019 00:28

Foto: Matías Baglietto / Enfoque Rojo

Axel Kicillof se encuentra de campaña en Washington desde el jueves, con una cargada y amplia agenda que incluye reuniones con parlamentarios del grupo “Progressive”, representantes de la Cámara de Comercio y líderes sindicales, entre otros.

Este viernes, en conferencia en el Wilson Center sobre “Presente y Futuro de la Economía Argentina”, el precandidato kirchnerista a la gobernación bonaerense decidió responder en la misma sintonía que Cristina Fernández de Kirchner en la Feria del Libro, llevando calma y cautela a los “mercados” y al FMI.

Podés leer Sin mención al FMI, CFK propuso “un contrato social” con los empresarios que ajustan

A diferencia de Cristina, Kicillof fue tajante respecto a la gestión de Mauricio Macri: “Nos prometió la revolución de la alegría y que podíamos vivir mejor. Hoy es la revolución de la tristeza y vivimos peor”.

Pero de romper el acuerdo con el Fondo, ni hablar. Cuando le preguntaron si su plan incluye una renegociación de la gigantesca deuda, el diputado respondió que primero hace falta ver el estado de la economía en diciembre. Y señalo que vio “a otros candidatos de la oposición hablar de negociaciones. Es algo audaz, no sé si va a ser necesaria”.

En un sutil cambio de estrategia discursivo, buscando llevar calma a los “mercados”, Kicillof reconoció que si la economía del postmacrismo queda en muy malas condiciones (como mercados de crédito cerrados, bajas reservas y vencimientos por pagar), estas lo obligarían a renegociar, aunque no sería su decisión.

Una postura más moderada sobre la renegociación si se la compara con las últimas entrevistas en los medios argentinos.

Te puede interesar Camino al colapso: para Kicillof hay que renegociar el acuerdo con el FMI

Una gira para ganarse la confianza del FMI

En tiempos de campaña electoral que se acortan y con una economía en crisis y muy inestable, el viaje de Kicillof a Estados Unidos tiene un fin muy claro: ganar algún tipo de apoyo del FMI aprovechando la caída permanente de Macri en las encuestas. Y a la vez mostrarse como opción de gobierno responsable que puede convivir sin afectar los intereses de los “mercados”.

El ex ministro de Economía del kirchnerismo dejó muy en claro que el FMI tiene un rol preponderante en la economía argentina: “Maneja la tasa, autoriza las intervenciones del mercado cambiario, dirige la política fiscal".

Y agregó que “este gobierno tiene que dedicarse a que cuando entregue la banda presidencial, incluso si es reelecto Macri, no estemos en emergencia financiera. Porque para cualquier gobierno va a ser difícil comenzar y tomar decisiones”.

De esa frase podría entenderse que Kicillof abre el paraguas de cara a la débil situación de la economía que, luego de diciembre, podría encaminarse al colapso, justificando la necesidad de impulsar medidas “difíciles” o incluso “antipopulares”.

Por el momento, desde el gobierno de Donald Trump y el FMI apoyan económica y políticamente a Cambiemos.

Te puede interesar La economía en el infierno del FMI

Ante la debilidad política del macrismo, Kicillof se presenta en Washington como representante de un posible gobierno de recambio, que no piensa romper relaciones con el FMI sino que a lo sumo intentará ir por la vía de la renegociación. Así, agrega que “los fondos no pueden escurrirse en salidas masivas de capitales. Ya va el cuarto arreglo que fracasa”.

Pero una renegociación de la deuda desde otra relación de fuerzas, como viene pregonando Kicillof (y también Roberto Lavagna), que evite el ajuste fiscal exigido por el Fondo, parece una utopía.

En el caso griego, quedó demostrado que el gobierno neorreformista de Siryza no pudo romper con los chantajes de la Troika (Unión Europea, BCE y FMI) y aún luego de haber realizado un referéndum que resolvió en un 60 % rechazar los planes de austeridad, avanzó con políticas de ajuste salvaje.

Te puede interesar La nueva promesa K: abandonar el ajuste sin romper con el FMI

En el caso de Argentina bajo el régimen del FMI, para evitar caer en default este año y en 2020, la economía necesita de los desembolsos del fondo. Ante esa situación de de inferioridad de condiciones, no existe “posición de fuerza” que haga retroceder al Fondo de sus exigencias.

Sin romper los lazos de sometimiento con el FMI, no existe renegociación posible que evite aplicar las reformas exigidas por Christine Lagarde. La única salida de fondo para que la crisis la paguen los capitalistas se enmarca en un plan de medidas concretas, incluido el no pago de la deuda a los especuladores, tirando abajo el pacto social anti obrero y echando al FMI.

Te puede interesar Los diez puntos del Frente de Izquierda


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario