×
×
Red Internacional
lid bot

Brasil. En una entrevista con CNN Lula afirmó que "no revisará" las privatizaciones

En los últimos cuatro años, Bolsonaro junto con Paulo Guedes y el Congreso Nacional, han llevado adelante la privatización del 36% de las empresas estatales brasileñas, siendo la última Eletrobras. En este proceso han precarizando los servicios, aumentando el control del capital financiero internacional y descargando aún más la crisis sobre las espaldas del pueblo trabajador. Lula dijo en una entrevista con la CNN que “no habla de revisar las privatizaciones”.

Viernes 16 de septiembre de 2022 00:31

Bolsonaro y Guedes han privatizado más de un tercio de las empresas estatales brasileñas y habrían ido a por más si dependiera exclusivamente de su voluntad. La entrega de la economía nacional al capital privado e imperialista ha sido siempre una marca del plan económico de Bolsonaro, detrás del imperialismo norteamericano y saludando la bandera de Estados Unidos.

La declaración de Lula en la CNN, de que no revisará las privatizaciones, tampoco es nada nuevo en sus planes, especialmente con Alckmin como candidato a la vicepresidencia. Sin embargo, con la proximidad de las elecciones, incluso el tono suave utilizado anteriormente para imponer aparentemente límites a los empresarios que compraron las antiguas empresas estatales ha desaparecido. El sitio web Poder 360 recordó dos momentos de este año en los que dijo: "Los empresarios serios que van a comprar Eletrobras, tengan cuidado. Porque vamos a volver a discutir lo que está pasando con estas privatizaciones" y también "Los empresarios que van a comprar esta empresa, que tengan cuidado. Porque si el PT gana las elecciones, querremos volver a discutir el papel soberano en Brasil de ser dueño de su energía.

Estas advertencias de precaución a los empresarios no desanimaron la voluntad de aumentar el costo de vida de la población, ni hicieron temblar al gobierno que efectuó la privatización de Eletrobrás con Bolsonaro y Guedes celebrando este histórico y estratégico ataque a la clase trabajadora.

En el caso de Eletrobras, la privatización incluyó una maniobra para contener los impactos en la factura eléctrica, mitigando las tarifas de la electricidad entre julio de este año y 2023, pero que ya ha llevado a la aprobación de aumentos en seis estados: Paraná, Santa Catarina, Paraíba, Maranhão, Mato Grosso do Sul y São Paulo. Mientras tanto, la población sufre el hambre y los impactos de otras privatizaciones, y los miles de millones de las ventas de las empresas estatales, todas vendidas por sumas irrisorias, favoreciendo a los monopolios internacionales, que se destinaron directamente al pago de la deuda pública, según lo previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

William Waack afirmó en la entrevista que Lula no ha revisado ninguna privatización hecha por FHC (Fernando Hernrique Cardosso), la declaración de Lula de no revisar las privatizaciones está en línea con esto y también con otras declaraciones anteriores. En una entrevista de 2021, ya había cedido a la posibilidad de "economías mixtas" en Caixa Econômica Federal (CEF), Furnas y Eletrobras, es decir, continuar con las privatizaciones. Y esta fue la primera entrevista que hizo días después de que se anularan los juicios de Lava Jato. Esta negativa a una revisión de las privatizaciones, por lo tanto, viene a sumarse a la lista de lo que no será tocado por Lula y Alckmin, como su compromiso de no derogar las reformas o cualquier ataque mayor de Temer y Bolsonaro. En la propia respuesta a la declaración de Waack, Lula habla del hambre y de los objetivos que se marcó la primera vez que fue elegido y relaciona los datos del hambre con los programas sociales llevados adelante (Minha Casa, Minha Vida, el programa Casa Amarela), la informalidad, las deudas y la necesidad de atacar estos problemas.

La realidad es que en materia de privatizaciones, Lula, Dilma y el PT promovieron las llamadas PPP (Asociaciones Público-Privadas) y las concesiones, que pusieron en manos de los capitalistas las autopistas y los ferrocarriles, así como los puertos y los aeropuertos. En 2018, Alckmin llegó a afirmar que, de ser elegido, privatizaría "todo lo posible", como intentó en São Paulo, desechando las líneas de metro públicas y priorizando las privadas. Alckmin tristemente conocido por sacar los almuerzos escolares, y por dejar sin agua a São Paulo, actúa hoy como un aval neoliberal para Lula y el PT, lejos de haberse convertido en un “buen chico.”

El PT, como dirección de la CUT (Central Única de Trbajadores), y junto con el PCdoB (Partido Comunista de Brasil) como dirección de la CTB (Centra de Trabajadores de Brasil), desempeñó el papel de aislar las luchas obreras que se enfrentaron a los intentos de privatización, como en Petrobras o en Correos, o fueron parte de impedir que se desarrollaran. Por eso, con la profundización de la precarización de los servicios y las condiciones de vida, es necesario exigir a las centrales sindicales que rompan con su parálisis y convoquen un plan de luchas contra el bolsonarismo, las reformas y las privatizaciones, y que levanten el programa de reestatización completa de las empresas bajo control de los trabajadores y usuarios. Este es el programa que puede garantizar la energía, el agua, el transporte y otros servicios necesarios para toda la población.

En este sentido, venimos rodeando solidariamente la huelga de la CNCL (petroleros), la movilización de los trabajadores petroleros y de todos los sectores petroleros en lucha en Río de Janeiro, que están sufriendo los impactos de la privatización que significa precarización laboral para los trabajadores y ganancia para los accionistas. Al servicio de este programa y del fortalecimiento de las luchas están las candidaturas del MRT (Movimiento Revolucionario de los Trabajadores) en el Polo Socialista Revolucionario, desde donde exigimos la derogación de las reformas y la reestatización de las empresas privadas bajo control obrero, contra Bolsonaro y los ataques, defendiendo la unidad entre trabajadoras y trabajadores con sectores populares, luchando por la independencia de la derecha y la patronal.

Este artícul fue publicado originalmente en el sitio Esquerda diario, parte de la Red Internacional de La Izquierda Diario.