En una nueva entrevista en el programa “Antes del Toque” transmitido por La Izquierda Diario, se entrevistó a Rodrigo Rojas “Pelao Vade”, Constituyente de la Lista del Pueblo. Quien en esta instancia se refirió a los limites de la convención y la lucha por la libertad de los presos políticos.
Domingo 18 de julio de 2021
En una nueva entrevista en el programa “Antes del Toque” transmitido por La Izquierda Diario, se entrevistó a Rodrigo Rojas “Pelao Vade”, Constituyente de la Lista del Pueblo, donde se refirió en primera instancia a los límites que desde sus inicios comenzó a mostrar la Convención. Partiendo por la declaración por la libertad a los presos políticos de la revuelta y mapuche, la que se limita a exigirle al gobierno de Piñera, que ya dijo que vetaría el proyecto, y al Congreso acelerar la tramitación de la Ley de Indulto.
Ante esto el Pelao Vade menciona “hay un sector político de los que votaba, que no estaba dispuesto a bajar el apoyo a la primera declaración (PC-FA-PS) e ir por la de nosotros (Lista del Pueblo y los movimientos sociales)… estaban dispuestos a asumir el costo de que no saliera ninguna declaración”. Así el constituyente justificó el apoyo a dicha declaración frente al riesgo de que no se hiciera ninguna, pero en esa misma declaración además la Convención renunció a declararse soberana. Subordinandose de esta forma, a la política del Frente Amplio y el Partido Comunista, los mismos sectores que fueron responsables de la criminal política anti-barricadas con la cual hoy siguen encarcelados cientos de jóvenes.
La ex concertación y el FA pusieron centro en el respeto a los poderes constituidos en su declaración, dejando claro que se subordinan a las reglas del acuerdo por la paz que firmaron el 15 de noviembre del 2019 junto a la derecha. Ante esto Rodrigo Rojas plantea que “los independientes vamos en contra de ese acuerdo” pero que no pueden imponer soberanía, ni la libertad de los compañeros ya que “no somos la fuerza mayoritaria” dentro de la convención, haciendo énfasis en lo que se enfrentan cada día dentro de esta, haciendo alusión a las maniobras de los diferentes sectores que están dentro. Pero tampoco han salido a denunciar abiertamente este tipo de maniobras de los partidos del régimen, incluso la maniobra antidemocrática de la mesa de exigir 30 convencionales de apoyo para votar una moción.
Por otra parte, recalcó “si bien nosotros estamos dentro de la convención, sin el apoyo desde afuera, de la movilización ciudadana no podemos hacer gran cosa” e hizo un llamado a que “debemos seguir con la misma fuerza gritando nuestras demandas en las calles”, si bien este es el camino, retomar lo que se abrió en octubre del 2019. Rojas, menciona que “yo no veo en la calle la movilización ciudadana, trato de ir a todas las marchas me invitan… cada día somos pocos”. Situación que se cruza con la crisis sanitaria que ha sido un factor importante, pero esto no ha impedido que los diferentes sectores hayan salida a movilizarse como lo hicieron los portuarios por el retiro del 10% o la pelea de los trabajadores de la salud en el Barros Lucos por mejores condiciones laborales. Además de que continúa más vigente que nunca a lo largo del país la pelea por la libertad de las y los presos políticos, donde organizaciones, estudiantes y poblaciones se organizan en torno a esta demanda.
“Ni nosotros podemos recibir toda responsabilidad, ni nosotros depositarla en la movilización” menciona el “pelao Vade”, pero antes los límites que los convencionales de la lista del pueblo ven, es necesario que pongan a disposición sus cargos para luchar por medidas de fondo y llamar a una amplia movilización popular para que la Convención se declare soberana y vote las principales demandas de la rebelión, y que espacios como las asambleas del pueblo, se conviertan en espacio para coordinar con la lucha por imponer nuestras demandas con otros sectores de trabajadores, estudiantes, mujeres y jóvenes. Es fundamental confiar en nuestras propias fuerzas, sabemos que solo mediante la movilización y organización podremos conquistar nuestras demandas, para poner fin a este sistema que precariza la vida de las familias trabajadoras y que hoy en medio de la crisis sanitaria se agudiza aún más.
En cuanto al debate, de las primarias mencionó que “Yo voy a participar, pienso que todos debemos participar de las instancias deliberantes creamos o no en los candidatos porque tenemos que influir”. El constituyente de la lista del pueblo, al ser consultado por quién votaría respondió “No es mi candidato presidencial, entre las dos opciones de centro izquierda, creo que me parece mucho más adecuado Jadue, aunque no comparto 100% con él” reconociendo que “estoy votando por el mal menor”. Agregando que "hay una cosa que nunca voy a poder olvidar, el Frente Amplio... votó a favor de leyes para la represión y hoy criminalizan nuestra protesta, permitieron encarcelar a nuestros compañeros y compañeras, las consecuencias que tuvo esa ley”. Pero Jadue terminó de igual forma haciendo alianza con el Frente Amplio, quienes también fueron impulsores del acuerdo por la paz.
Tal como menciona Rojas, el Partido Comunista, coalición de Jadue, no pactó el Acuerdo por la Paz pero sí jugó un rol desmovilizador durante la rebelión, manteniendo una tregua con el Gobierno de Piñera. En esa misma línea se encuentra el programa de Jadue, quien intenta conciliar las demandas de la rebelión sin chocar con los dueños del país, las grandes fortunas y multinacionales que han saqueado durante estos 30 años. Si bien es un programa que toma ciertas demandas sociales, lo plantea de forma parcial. Hay que luchar contra el “malmenorismo” y avanzar a conquistar las demandas de las grandes mayorías trabajadoras y del pueblo pobre, por lo que se vuelve imprescindible el llamado a movilización y autoorganización de la clase trabajadora, el pueblo y la juventud.