×
×
Red Internacional
lid bot

ARQUEOLOGÍA. Encuentran las minas de ocre más antiguas de América

La organización Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo (CINDAQ) halló “las minas de ocre más antiguas conocidas en las Américas”.

Emilia Macías

Emilia Macías @EmiliaMacas1

Sábado 4 de julio de 2020

Estas se ubican unos 10 km tierra adentro de las playas de Quintana Roo, que son visitadas por millones de turistas de todo el mundo.

Reportaron que tienen una alteración “no natural”, lo que indica que hace más de 10 mil años estuvo habitada, durante un periodo de 2 mil años. Expertos están sorprendidos por lo bien que está preservada la evidencia de vida humana.

Entre las hipótesis, consideraron que habían entrado buscando un refugio temporal, agua fresca o un espacio para enterrar a los muertos, aunque no había evidencia arqueológica sólida, explican los investigadores.

Pero “ahora podemos decir, y es lo importante de este descubrimiento, que por lo menos una de las razones es que estaban entrando a hacer esta explotación de ocre” señala Roberto Junco, subdirector de arqueología subacuática del INAH.

El ocre rojo es un mineral terroso de óxido de hierro. Se utilizaba tradicionalmente como pigmento para pintura artística y corporal en tiempos prehispánicos.

“El ocre es verdaderamente uno de esos elementos que permitió crear civilización y que acompañó a los primeros humanos del mundo desde los momentos más tempranos” señaló el subdirector.

Hace unos 8 mil años fue inundada esta mina, gracias a esto se pudieron preservar las huellas de la antigua actividad humana, según el estudio. El reporte apunta que la actividad minera ocurrió entre 12 mil y 10 mil años atrás, “8 mil años antes del establecimiento de la cultura maya por la que la región es bien conocida”.