Este sábado se realizó una reunión virtual impulsada por el Movimiento de Agrupaciones Clasistas junto a trabajadores independientes y de diversos sectores en lucha, del que participaron también distintas organizaciones. El 25 de Julio se realizará otro plenario. Leé en la nota los debates y las resoluciones votadas.
Domingo 28 de junio de 2020 22:39
En una fría tarde de sábado, pasadas las 15 horas, alrededor de 600 trabajadorxs se conectaron al Encuentro Abierto de Trabajadorxs de la zona sur del conurbano bonaerense, como parte de los plenarios abiertos que impulsa el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) en todo el país, junto a trabajadores independientes y de diversos sectores en lucha y del que participaron distintas organizaciones. El 25 de Julio se realizará otro plenario. Leé en la nota los debates y las resoluciones votadas.
Entre los conectados había trabajadores de las fábricas recuperadas Ansabo y la Comisión de Mujeres y de Gotan; del frigorífico Penta que hace tres meses enfrentan el lock out patronal, pero lejos de bajar los brazos tienen, “confianza que entre toda la gente de corazón humilde podemos salir de esta”; del frigorífico El Federal; pasteleros de "La Continental" en lucha contra los despidos y la precarización laboral; jaboneros de la Refinería Sudamericana de Quilmes, trabajadores nucleados en la UOCRA, Camioneros, de distintas fábricas de la alimentación, despedidos de la ex Ran Bat y Stockl que pelearon contra el cierre de ambas fábricas y otros metalúrgicos, de Aysa, del Correo, trabajadores de prensa y del Diario Popular, delegadas no docentes de UNQ ATE. También se conectaron trabajadores aeronáuticos de Ezeiza; petroleros de Shell; operarios de Coca Cola y la Comisión de Mujeres, ferroviarios de la línea Roca que están impulsando comisiones de Seguridad e Higiene, como también un sector que viene peleando por su reincorporación.
Podés leer: Con la segunda tanda de plenarios abiertos, se empiezan a organizar cerca de 6000 trabajadores
Podés leer: Con la segunda tanda de plenarios abiertos, se empiezan a organizar cerca de 6000 trabajadores
Fueron parte, además, trabajadoras de casas particulares, jóvenes de La Red de Precarizadxs que este 1 de julio serán parte de una jornada de paro internacional impulsada por trabajadores de aplicaciones y convocan a un tuitazo masivo para ese día; trabajadores de call center y gastronómicos.
Se conectaron también trabajadores de la primera línea de los hospitales Gandulfo y Alende de Lomas de Zamora, del Iriarte de Quilmes, del Oñativia de Almirante Brown, del hospital de Solano y del Evita de Lanús.
Sergio Scalea, médico del Hospital de Quilmes y miembro de Cicop, en una emotiva intervención hizo un homenaje a “los tres compañeros que fueron crímenes de estado en el área de salud, María Ledesma, Claudio Cisneros y Félix Ramirez”. Se refirió al deterioro de la salud pública producto de las políticas de los sucesivos gobiernos, instando a “que se cumpla la ley de afectar a las grandes riquezas y que no se destinen fondos para pagar la deuda externa”.
Los trabajadores de la educación, docentes, auxiliares y precarizados del Fines, dejaron sus reclamos. Celeste y Ariel, docentes del Instituto Municipal de Educación por el Arte de Avellaneda (Imep), en el marco de la pandemia se quedaron sin dar clases y la única respuesta que recibieron fue que no les van a pagar: “es muy terrible lo que está haciendo el municipio con nosotros en esta situación de pandemia”. Por otra parte, desde el mismo sector, agregaron que la gestión aprovechó el momento "para violar todas las normas del estatuto que nos representa y esta es una de las grandes irregularidades que atravesamos 26 docentes de Avellaneda”. Jony, trabajador de Ansabo contó la pelea que vienen dando por la expropiación y la gestión obrera de la fábrica Trabajadoras de casas particulares contaron su situación y llamaron a apoyar su lucha y fortalecer su organización.
A la convocatoria del Encuentro, se sumaron los familiares de Ignacio Ignacio Seijas, joven de 17 años de Villa Albertina que hace pocos días perdió un ojo por un disparo de la Policía Bonaerense; la tía de Fernando Leguizamón que fue fusilado por dos policías bonaerenses en el barrio La Cañada en Quilmes, la madre de Alan Maidana, asesinado por el gatillo fácil de la Policía Federal, y la madre de Franco Almada, joven precarizado que murió trabajando. Carla Lacorte, del Ceprodh, referente de la lucha contra el gatillo fácil y la represión se solidarizó y se puso a disposición de las víctimas y familiares de estos casos. También se conectó Mónica Ciufarella, hermana de la docente Gabriela Ciufarella, quien murió producto del vaciamiento del IOMA. Señaló que: “Kicillof dijo que la provincia estaba arrasada pero para pagar a los bonistas consiguió plata. Ahora le saca fondos a IOMA para financiar las clínicas privadas”.
Asimismo, participaron compañerxs de IS, MST, FOL, Venceremos, Marabunta, HLI, CS, PRC y varias agrupaciones docentes como la Lista Naranja de Avellaneda y Echeverría, Lista Verde de Echeverría, Lista Roja, Agrupación Nueva Letra, Marrón de Varela, Carlos Fuentealba de Lomas en la Multicolor.
Abrieron el Plenario Marcelo “Cucha” González, ferroviario y dirigente del MAC y Daniela Moreira estudiante de la UNDAV y referente de La Red de Jóvenes Precarizadxs que fue moderadora. Laura Magnaghi trabajadora del Hospital Alende en Lomas de Zamora e integrante de la Comisión Directiva de ATE Sur intervino con un primer informe planteando la emergencia sanitaria y denunciando al gobierno nacional y provincial por la falta de una política integral que ponga la defensa de la vida por sobre los intereses de la salud privada, grandes empresarios y el pago de la deuda. Homenajeó a María Esther Ledesma, enfermera que murió de Coronavirus, luego de que le negaran licencias. Planteó además la unidad de “las y los trabajadores, ocupados y desocupados, de los barrios, la juventud precarizada, porque tenemos que ser más fuertes para que no nos hagan pagar esta nueva crisis a nosotros, sino que esta vez la paguen los empresarios”.
Claudio Dellecarbonara, diputado obrero del PTS en el Frente de Izquierda Unidad y miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP (Subte), puso la banca que ocupa en la legislatura bonaerense a disposición de los familiares de las víctimas del gatillo fácil, de violencia institucional y represión estatal, como también al servicio de todas las luchas de los trabajadores, destacando la importancia de organizarse de manera independiente del gobierno y las burocracias sindicales: “La derecha, con la UIA, sojeros y banqueros tienen un plan para que la crisis la paguen los trabajadores y sectores populares. El gobierno, en vez de avanzar en expropiar sin pago a Vicentin o establecer un impuesto a las grandes fortunas y bancos, medidas mínimas y elementales, discute junto a las cámaras empresarias y la burocracia sindical en Olivos planes que incluyen descuentos, rebajas salariales, que llevarán a que pasen cientos de miles de despidos, cierres y empeoramiento de las condiciones de vida de millones. Y sigue negociando el pago de la deuda. Por esto para nosotros es importante esta clase de espacios para discutir cómo desde la clase trabajadora le damos una respuesta y anteponemos un plan que tenemos que elaborar de conjunto para que sean ellos los que se hagan cargo de las consecuencias de esta crisis”.
Gustavo Michel operador de la refinería Shell/Raizen de Dock Sud, planteó la importancia del encuentro: “Todos los que estamos acá formamos parte de la clase que mueve los motores en distintos lugares estratégicos de la economía”. Tomando el odio que generó el asesinato de George Floyd a manos de la Policía en Estados Unidos y que tuvo su expresión en sectores de la clase obrera, como el paro que protagonizaron choferes y portuarios en solidaridad, remarcó que “los trabajadores tenemos la fuerza, la potencialidad para enfrentar esta crisis, solamente hay que organizarnos y ganar la confianza necesaria para poder hacerlo. Ojalá que se repita nuevamente esta encuentro y que seamos el doble”.
Te puede interesar: Contagios en el ferrocarril y a 18 años del asesinato de Maxi y Darío
Te puede interesar: Contagios en el ferrocarril y a 18 años del asesinato de Maxi y Darío
Los trabajadores ferroviarios de la línea Roca, uno de los lugares más afectados por la pandemia que en el servicio metropolitano se cobró la vida de 4 compañeros, tuvieron su voz a través de compañeros despedidos como Walter y Diego, que siguen luchando por su reincorporación y a su vez por la unidad de ocupados y desocupados. Andrés Padellaro, también ferroviario y referente de la lista Naranja, planteó la necesidad de “conformar comisiones de Seguridad e Higiene de manera independiente, como lo estamos haciendo en el sector, ya que las patronales miran para otro lado y no nos brindan los elementos de bioseguridad”. Ayelén Córdoba y Carlos Roa, aeronáuticos reinstalados intervinieron compartiendo la importante lucha que vienen dando los esenciales, al igual que Fabián Ponce delegado de Securitas y tercerizado de LATAM quien planteó la solidaridad con los aeronáuticos y el repudio a la especulación patronal.
Un debate con las organizaciones
Compañeros de distintas organizaciones saludaron la iniciativa e remarcaron la necesidad de la unidad y la organización. Desde Izquierda Socialista, además, plantearon que ya existe un polo para aglutinar las fuerzas y es el Plenario Sindical Combativo (PSC). Una compañera docente del MST también saludó al Encuentro y señaló la importancia de impulsar el PSC. Otros compañeros destacaron la importancia de la Coordinadora de Trabajadores de Zona Sur y la necesidad continuar dándole fuerza.
Antes de finalizar, Marcelo “Cucha” González remarcó la importancia del Encuentro como un primer paso para avanzar en la organización de sectores en lucha, antiburocráticos y clasistas, junto con la izquierda, con el desafío de ser cada vez más los sectores de la clase trabajadora que se organicen. Agradeció a las corrientes que estuvieron presentes y planteó la necesidad de la más amplia unidad, a la vez que señaló que por esto “hemos solicitado desde el 7 de mayo nuestra entrada al reagrupamiento del PSC”, y que seguimos esperando una respuesta favorable, y que a su vez impulsamos estos Encuentros Abiertos que son muy importantes para ponernos a la altura de la crisis en curso, y que lamentablemente hasta ahora el PSC no ha querido impulsar. En relación a las Coordinadoras, señaló que son un espacio fundamental. Es parte de la tradición de la zona sur la creación de las mismas, como fue en el 2014 con la Coordinadora impulsada por Honda, Calsa y Shell, luego con las instancias de coordinación a partir del conflicto de Siam y Coca Cola, y desde el 2019 con la Coordinadora de Trabajadores de Zona Sur que se viene realizando en Ansabo y que desde el MAC somos fundadores.
Tenemos el desafío de que conquisten más fuerzas para lograr nuclear más sectores en lucha para poder dar una respuesta contundente desde la clase trabajadora. Por eso, parte de las resoluciones de este Encuentro, es impulsar la más amplia coordinación en el camino de nuclear en Coordinadoras a miles de trabajadorxs de distintos sindicatos, junto con desocupados y precarizados. Pero a la vez, es fundamental avanzar en la tarea estratégica de fortalecer Encuentros abiertos con el sindicalismo combativo, sectores en lucha y la izquierda, para acumular fuerzas para dar pelea en los sindicatos, en la calle, y en los lugares de trabajo, para unir las filas de la clase trabajadora con un programa para que esta catástrofe que se avecina, no sea un nuevo 2001, que esta vez la paguen los grandes empresarios, sojeros y banqueros.
Por último, se votaron las resoluciones (ver más abajo). En lo inmediato impulsar la jornada del 1 de Julio por redes “Las Vidas de los Trabajadorxs Importan”, y para continuar un próximo Encuentro Abierto el 25 de julio.
Resoluciones Encuentro Abierto Trabajadorxs zona sur GBA del 27/06/2020
- Paro, asambleas (con distanciamiento social o virtuales) y plan de lucha de las centrales sindicales YA, por condiciones de higiene y seguridad que eviten los contagios, test, licencias pagas. No a la rebaja salarial, no al aguinaldo en cuotas, trabajo para todos, IFE de emergencia de 30 mil pesos para todos los que lo necesiten.