Una reflexión sobre el rol de los diarios en relación con el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres.
Nicolás Agustín Battaglia Estudiante de Comunicación (UBA)
Martes 11 de octubre de 2016 15:50
El diario Infobae anunció: “Rosario: varios heridos por incidentes en el Encuentro de Mujeres”. Minuto Uno habló de “Represión en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario: hay heridos”. “Desmanes y vandalismo en una marcha masiva de mujeres en Rosario”, tituló La Nación; “Graves incidentes durante la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres”, expresó Clarín.
Estos son algunos de los titulares de los medios on-line más visitados de la Argentina, del día 10 de octubre de 2016, leídos por la mayoría de la gente. Tres de ellos pueden agruparse en una línea similar, la cual reconstruye los hechos y sus verdades. ¿Es posible que los titulares ya condicionen el modo de lectura del lector?, en ese caso ¿es mentir?, ¿es sólo contar una parte de los hechos? y ¿contarlo de otra manera, rompe el contrato de lectura?
Lo único claro es que en las mayorías de las notas, se desarrolla la agresión por parte de las mujeres que se manifestaban y sólo La Nación agregó -de manera breve- a los “incidentes”, por qué se realizaba el 31° Encuentro Nacional de Mujeres y qué temas se trataron.
Estos tipos de Encuentros sólo son noticias para los grandes medios de comunicación si hay “incidentes” y represión policial. Si algunos de ellos deciden publicar una nota relacionada con el Encuentro, la misma tendría una menor importancia y extensión.
Los grandes medios de comunicación son empresas que defienden los intereses de los partidos tradicionales y los sectores dominantes. Son los mismos que con la difusión de información, reproducen una y otra vez estereotipos y sentidos comunes sobre el rol de las mujeres.
Por eso, en vez de mostrar que el Encuentro es un gran espacio de organización para miles de mujeres para pelear por sus derechos, muestran lo otro, como una manera de opacar lo que no les conviene que salga a la luz. Solo se muestra la represión y los “incidentes”, y no lo que se debatió en el Encuentro o por qué éstos existen. Entonces, lo que vende, ¿es la violencia?
Como dijo el dramaturgo francés Molière, “Las apariencias engañan la mayoría de las veces; no siempre hay que juzgar por lo que se ve”.