El trabajador de la fábrica Orica Chile, dirigente sindical y candidato a la gobernación regional de Antofagasta, se propone representar en estas elecciones “a quienes mueven el país”: las y los trabajadores, quienes “deben organizarse y entrar al escenario político” con su propia voz. Su candidatura es la única que proviene de una organización por fuera de los partidos del régimen.
Jueves 1ro de abril de 2021
Hace algunos días se publicó la Encuesta Barómetro, correspondiente a marzo de 2021. El estudio recopiló opiniones de 1.000 personas mayores de 18 años, habitantes de las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Tocopilla.
Algunos de los datos arrojados por la encuesta señalan que ante la pregunta “¿Cuán satisfecho está Usted con la calidad de vida en su ciudad?”, un 49% considera estar “satisfecho”, versus un 36% que se considera “insatisfecho”, lo que se expresa más cuando se desmenuzan distintos aspectos: un 48% considera con nota de 1 a 4 el ítem “calidad de vida”; lo mismo en empleo (51%); acceso a la educación (50%); acceso a la salud (64%); medioambiente (76%), entre otras.
Respecto a la interrogante “¿Cuál de los siguientes aspectos considera Usted como el principal problema de su ciudad?”, un 41% señaló que es el alto costo de la vida; y sobre la pregunta “¿Cuál es el derecho más importante que debe garantizar la nueva Constitución?”, un 25% considera que el acceso a la salud, seguido por un 21% que opta por una reforma al sistema de pensiones y un 12% acceso a la educación.
Luego de varias preguntas respecto a otros ítems, la encuesta entró de lleno en terreno político electoral. En este punto, una de las elecciones que más llama la atención, por ser la primera vez que se elegirá por votación popular, son las de gobernador/a regional, que en Antofagasta tienen compitiendo a Marco Antonio Díaz (RN, ex intendente de Antofagasta y ex gerente de Luksic), Ricardo Díaz (“independiente” que va con cupo del PRO y tiene el apoyo de la ex Concertación), Paula Orellana (RD-Frente Amplio), Claudio Lagos (FRVS, ex gobernador de El Loa) y Lester Calderón, trabajador industrial, dirigente sindical, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios.
Una candidatura obrera, anticapitalista e independiente de los partidos del régimen
En cuanto a la elección de gobernador/a regional de Antofagasta, la encuesta Barómetro marzo 2021 pone a Marco Antonio Díaz de los primeros, con un 7% de las preferencias y con una proyección del 30%; seguido por Ricardo Díaz, con un 6% y un 25% de proyección; luego viene un empate entre Claudio Lagos, con un 4% y un 16% de proyección, y Lester Calderón, también con un 4% y una proyección del 15%; y, en último lugar, sitúa a Paula Orellana, con un 3% y una proyección del 14%.
Si bien, las encuestas expresan la posición de una muestra pequeña de la población, hay que considerar que claramente no abarca la opinión de la mayoría de la población, y además en estas elecciones a la gobernación regional hay por lo menos un porcentaje del 33% que afirma no saber aún si votará. No obstante, resulta muy interesante que se posicione a una candidatura de un obrero industrial disputando el tercer lugar, como “tercera fuerza política” regional- siendo también la única candidatura por fuera de los partidos tradicionales que se postulan- y hace preguntarse qué refleja la alternativa de Calderón y qué podría expresar que miles de trabajadoras y trabajadores opten por “uno de los suyos”.
Cuando se le consulta a Lester Calderón (33) sobre sus motivaciones para postularse al cargo de gobernador regional, el dirigente sindical afirma que la campaña “permite poder utilizar estas tribunas para expresar nuestras ideas. Una de las más centrales motivaciones es que creo muy necesario que los trabajadores no solamente vivan en los sindicatos, sino también puedan expresarse políticamente y creo que esta elección es un escenario favorable para que esto ocurra”.
“La principal motivación tiene que ver con que creemos que las y los trabajadores deben organizarse y entrar al escenario político y ya lo hicimos muchos y muchas dentro del estallido social, pero también porque creemos que hay que construir una propia herramienta y creo que el escenario electoral permite que esta candidatura sea la voz de las y los trabajadores, del pueblo y los sectores populares”, continúa el trabajador industrial.
Te puede interesar: Lester Calderón: "Mi candidatura busca que las y los trabajadores tengamos una voz y podamos hacer política"
Te puede interesar: Lester Calderón: "Mi candidatura busca que las y los trabajadores tengamos una voz y podamos hacer política"
Lo que plantea Calderón respecto a la necesidad de que las y los trabajadores tengan “su propia voz” y sean representados por “alguien de los suyos”, ha sido reafirmado por cientos de personas que han recibido la información sobre su candidatura- y también la de constituyentes y concejalías que se postulan en la lista “Trabajadores revolucionarios”-, en volanteos, en las ferias, en los “barridos territoriales” que realizan en poblaciones, y en lugares de trabajo donde hay muchas personas que conocen al joven por su rol en variadas luchas y huelgas obreras en la región.
La candidatura de Calderón ha encontrado eco en cientos de trabajadores/as que no quieren seguir votando “por los mismos de siempre” y que desconfían totalmente de los partidos de los 30 años, que durante décadas han administrado la herencia de la dictadura, han privatizado derechos, han votado leyes que perjudican a la clase trabajadora, y han permitido el saqueo de los grandes empresarios, que año tras año enriquecen sus fortunas mientras la población enfrenta desempleo, aumento de pobreza, vivir en campamentos hacinados, precarización del trabajo, entre otras problemáticas que durante la pandemia se han agudizado profundamente.
En cuanto a las principales medidas políticas que propone el trabajador, se encuentran “la renacionalización del cobre y de todos los recursos estratégicos, nacionalizarlos bajo el control de las y los trabajadores y las comunidades, para satisfacer las necesidades más urgentes que hoy necesita la población y que vienen del estallido social”, nos menciona Calderón, agregando también que para la emergencia sanitaria actual “hay que implementar un impuesto a las grandes fortunas, por ejemplo, a Luksic y Ponce Lerou, a las grandes mineras, ¿para qué? No solo para resolver el problema sanitario, sino que también para contratar a más trabajadores y trabajadoras en los hospitales que hoy están agobiados por ser primera línea en la pandemia, para asegurar sueldos de emergencia de $550 mil para desempleados, informales y dueñas de casa, para invertir en medidas sanitarias cruciales como es la trazabilidad, entre otras medidas”.
Si quieres conocer más sobre Lester Calderón, puedes revisar sus redes sociales:
https://www.facebook.com/LesterCalderonH
https://www.facebook.com/lesterpatricio.calderon
https://www.instagram.com/lesterpatriciocalderon/?hl=es-la
Lista "Trabajadores Revolucionarios" https://trabajadoresrevolucionarios.cl/