Principal resultado estima que el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza se redujo en 2,7 puntos, cayendo al 11,7%. El gobierno destacó la cifra.El Gobierno celebró los resultados, con descontento de la Derecha.

Daniel Vargas Antofagasta, Chile
Viernes 23 de septiembre de 2016
Con 83.887 hogares encuestados, repartidos en 324 comunas del país, se dieron a conocer los resultados de la última encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional, CASEN, la que registró 266.968 personas. Entre otros datos destaca que la cifra de personas que vive en situación de pobreza por ingresos se redujo en un 2,7%, cayendo a 11,7%, además que se redujo el tamaño de las familias por viviendas, de los datos registrados desde el 2006 a la fecha.
La encuesta establece una diferenciación entre hogares “pobres” y “no pobres”, los cuales se han reducido desde un 4,1 a 3,6 y 3,6 a 3,2 personas “pobres” y “no pobres” por hogar, respectivamente.
Las viviendas “pobres”
De entre estas 49% tienen una mujer a la cabeza, un 39,6% son monoparentales y cuyo promedio de edad de los y las jefas de familia es los 48,1 años, quienes además tienen un promedio de estudios de 8,6 años.
La encuesta determinó que el 65,4% de los y las jefas de hogar no tiene educación media completa, un 69,8% de los hogares de esta categoría tienen niños y un 27,7% vive con adultos mayores.
Esta franja también ha reducido sus niveles de analfabetismo, pasando de un 7,4% en el 2006 a tener 5,9% este 2015.
Las viviendas “no pobres”
De estas un 38,3% están dirigidas por mujeres, un 27,7% son monoparentales, con un promedio de edad de 53,4 años.
Un 44,3% de los jefes y jefas de hogar no tienen educación media completa, una cifra que ha disminuido en un 6,1% desde el año 2006. Un 45,1 tiene niños y 41,5% vive con adultos mayores
Los asalariados
Independiente de la condición “pobre” o “no pobre” el sector asalariado corresponde al 70,95%, quienes además en un 42,6% no tienen pagadas sus cotizaciones previsionales.
De los hogares “pobres” asalariados un 35,4% no tiene contrato, En los hogares “no pobres” esta cifra es de un 12,7%,
Estos datos fueron recibidos por el gobierno como un efecto del desarrollo de las reformas, "Estos datos son indicios de que las políticas públicas desplegadas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet van en buena dirección porque tiene impacto real en las familias, son datos duros", aseguró el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.
Por otro lado desde la derecha cuestionaron los resultados, Felipe Kast, diputado de Evópilis, y ex Ministro de Desarrollo Social del gobierno de Piñera, quien dijo que "es bueno que la pobreza siga cayendo, pero es lamentable que por los errores de este gobierno la pobreza baje a menos de la mitad de lo que venía bajando (...) se observa un estancamiento en la reducción de la pobreza que es preocupante, a este ritmo el objetivo de pobreza cero entre nuestros niños lo lograríamos en varias décadas".