Un aumento en el interés en las pensiones que se vio reflejado en la última encuesta CEP, la que indicó que para los jóvenes entre 18 y 24 años aumento el interés de 26% al 51%, mientras que en un marco general la cifra ascendió del 46% al 64%.
Domingo 19 de enero de 2020
Una de las desigualdades más abusivas del Chile neoliberal tiene que ver precisamente con la cotización obligatoria impuesta en dictadura, la cual permite a grandes empresarios invertir y rentar con el ahorro de cientos de miles de pensionados y gente que trabaja toda su vida para su vejez.
Tras los resultados entregados por la encuesta CEP, el cual dicho sea de paso, generó reacciones en diversos espacios políticos y civiles, se dio a conocer lo que sería un emparejamiento del interés de la sociedad en el tópico pensiones -respecto a otros ítems como salud o educación-. ¿por qué se da este fenómeno el cual no discriminó entre estratos socio políticos ni etéreos?
El fondo de pensiones se ha convertido en uno de los aspectos mayormente cuestionados luego del 18 de octubre de la mano del estallido social. Siendo un mecanismo de ahorro forzado donde es el inversionista de la AFP quien realiza negocios con los ahorros mensuales de los millones de cotizantes donde se mantiene en ascuas y bajo la total especulación los dineros para la vejez de los actuales y futuros pensionados.
Se demostró una vez más que a pesar de la reforma propuesta por el ejecutivo que plantea un aumento del 6% de pensiones, pareciera que el enfoque sigue siendo el cambio radical de uno de los robos legales impuestos bajo el fusil del pinochetismo.
Y esto quedó reflejado en que el rango etáreo de 14 a 24 años que en su momento tuvo solo un 26% de interés en mayo del año pasado, número que tuvo un importante salto hacia un 56% de valuación, aumentando así en 30 puntos porcentuales la métrica.
Esto “empareja el interés” entre jóvenes y adultos mayores, reduciendo la brecha, la cual se presentó en otras categorías tales como nivel socio económico (del 56 al 66%, 10pp), preferencia política (derecha 60%, centro 51%, izquierda 59% e indep. 66%) y respecto a menciones históricas tales como la delincuencia la cual bajó a cuarta posición.
El debate de pensiones ha sido una de las banderas que el gobierno busca tomar para buscar imponer el desvío en curso mediante los mecanismos del proceso constituyente tocando parcialmente demandas inmediatas. Si bien los expertos creen que el estallido social post 18 de octubre aumentó las expectativas en esta materia en particular, queda la sensación de que es el gobierno y la denominada “clase política” la cual no esta dispuesta a cambiar ningún aspecto irritante de la herencia pinochetista.
Seguirán los muertos en filas de espera en hospitales, la juventud mantendrá y continuaran aumentando el número de endeudados con los créditos de estudio universitario, la vivienda seguirá siendo inaccesible para un alto porcentaje de la población.
Es ante esto, es fundamental que se demuestre la letra chica y el engaño que significa suscribir el proyecto de "paz" social que sectores de la centro izquierda como el Partido Comunista y el algunos partidos del Frente Amplio acordaron a espaldas de millones de manifestantes que continúan vitoreando fuera Piñera, quien mantiene tan solo un 6% de aprobación según la última encuesta CEP.
En este sentido deben ser los pensionados, usuarios y trabajadores de los fondos de pensiones quienes deben controlar y llevar el reparto del ahorro previsional, como garantía contra el negocio de los grandes grupos económicos que operan con este dinero. Un sistema de pensiones tripartito y reparto solidario, controlado por las y los trabajadores y pensionados.