Dirigentes de empresas de generación y distribución eléctricas de Enel, más la Confederación de Trabajadores de la Energía y a Central Unitaria de Trabajadores (CUT), criticaron el régimen de subcontratación en ENEL.
Lunes 24 de julio de 2017
El 100 por ciento de los funcionarios que desempeñan sus funciones en terreno, lo hacen bajo el modelo de subcontratación, que implementó la compañía Italiana. Para los dirigentes de las empresas de generación y distribución eléctricas de Enel, la Confederación de Trabajadores de la Energía y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) esta sería la principal causa que provocó el corte de luz y la lenta capacidad de reposición.
En ese sentido, el presidente de la Confederación Nacional de Sindicatos de Empresas Eléctricas, Felix Medina, indicó que si los trabajadores de cuadrillas pertenecían a las empresas, “la compañía se preocupaba de la capacitación, situación que el contratista no se hace cargo, por eso hay una alta rotación y no hay pericia por parte de los funcionarios”.
Se trata, además, de un trabajo riesgoso, donde los trabajadores han tenido dificultad para responder en contingencias adversas como aluviones en el norte, lluvia en el sur, el terremoto en Coquimbo. En esa misma línea,Medina manifiesta que “todas las empresas han tenido serias dificultades para poder asegurar los servicios en los que están comprometidas, por lo que nosotros como trabajadores del sector, queremos que esto se internalice lo antes posible, contratistas que hoy día están en la calle, y de esa manera también la empresa genere condiciones de personal con conocimiento, con cualidades y capacidades para enfrentar este tipo de trabajo, que por lo demás es bastante riesgoso”.
El Presidente del Sindicato número 1 de Enel, Jorge Gómez sostuvo que este el régimen de subcontratación permite que “se opte por personas de baja calificación sólo con un propósito economicista”.
Empresa estratégica y subcontratación: dos vías para impedir la huelga
Una combinación contradictoria, pero rentable, según la declaración que emitieron los trabajadores de Enel luego de los extendidos cortes de luz, donde afirman que “la totalidad de las operaciones de terreno descansa en empresas contratistas, con contratos que se precarizan cada vez más, mientras las utilidades de la empresa aumentan”.
Declaraciones que cuestionan la máxima capacidad de respuesta que afirma estar desplegando la empresa.
Para los dirigentes, esta situación se genera a partir del año 2000 cuando Endesa España tomó control de Enersis y ésta de Chilectra y aplicó el “Plan Génesis”. Que implicó la tercerización de todos los servicios operativos en terreno y de atención de público, como los call center y las oficinas comerciales. Despidieron 1300 trabajadores propios aproximadamente, principalmente técnicos, quienes en su mayoría pasaron a ser contratados por empresas contratistas, precarizando sus condiciones laborales. Sólo quedó un pequeño grupo de funcionarios administrativos como trabajadores propios.
A partir del 2015 se agudiza esta situación cuando el Grupo Enel, nuevo controlador de Chilectra, llevó adelante una nueva reducción de costos que implicó nuevos despidos, como medida para exigir mayor eficiencia.
Esta declaración apunta contra el régimen de subcontratación y señala que “cada día sus contratos se reducen, en aras de incrementar las utilidades de la compañía, dando como resultado que al día de hoy no resulta atractivo para las empresas contratistas trabajar en los planes de emergencia, toda vez que los contratos son más rentables en la construcción de nuevas redes que en la atención de fallas”
Te puede interesar: Trabajadores de Enel denuncian recortes que hizo la empresa para aumentar sus ganancias
A través de los servicios mínimos se impide el efectivo ejercicio del derecho a huelga, reduciendo sus posibilidades para exigir mejores condiciones laborales de los trabajadores contratistas que negocian colectivamente. E incluso si pudieran negociar, aún tendría la ventaja Enel para imponer condiciones precarias, porque la reforma laboral, le permite a la empresa mandante contratar otra empresa en caso de que los trabajadores contratistas vayan a huelga y afecten la continuidad de labores en la empresa principal.
Sin embargo, no ha sido prioridad la fiscalización de las empresas privadas que están amasando su lucro con servicios que son una necesidad básica, como la electricidad.
Recién después de los cortes eléctricos, Gabrile Silver, diputado DC ha planteado caducar el contrato a la empresa Enel y no descartó la posibilidad de interpelar y acusar constitucionalmente al secretario de Estado, del ministerio de Energía, Andrés Rebolledo. Medida que en ningún caso responde al problema de la precarización del trabajo de quienes hacen mantención en terreno en régimen de subcontratación.
En ese sentido, Bárbara Figueroa, presidenta de la multinsindical CUT, señaló que “los servicios básicos como la luz y agua deben volver a ser controlados por el Estado". Por último, rechazó los servicios mínimos por ser considerada empresa estratégica, porque “su petición de no tener negociación colectiva efectiva ante la Dirección del Trabajo sólo busca impedir el derecho a huelga de sus trabajadores” finalizó Figueroa.