×
×
Red Internacional
lid bot

Empleo. Volvimos más precarios: casi todo el trabajo “recuperado” es sin registrar

Según los datos que dio a conocer el Indec, casi el 95% de los nuevos puestos contabilizados en el segundo trimestre de 2021 fueron asalariados y cuentapropistas no registrados. Ya llega al 40% en el sector privado.

Miércoles 20 de octubre de 2021 11:34

Ayer se conoció el informe de la Cuenta de generación del ingreso del Indec. Como reflejamos acá, mostró que en el segundo trimestre de este año los empresarios aumentaron su porción de la torta de riqueza producida al 50,9 %. Es el número más elevado desde 2016, comienzo de la serie estadística.

Pero además el informe registró que gran parte del empleo que se creó, o recuperó, es trabajo no registrado, informal.

El informe asegura que en el segundo trimestre de 2021 los puestos de trabajo totales aumentaron un 17,2 %. Pero si hacemos foco, el aumento se explica en su mayoría por la suba de los asalariados no registrados (+ 1.329.000) y cuentapropismo (+ 1.463.000). En tanto, los asalariados registrados solo subieron en 163.000, menos del 2%. Es decir, que los puestos creados es su mayor parte son precarios por no tener aportes jubilatorios o ser empleo inestable.

En base a estos nuevos datos, el periodista Ismael Bermúdez asegura que “el 40% de los puestos de trabajo de los asalariados del sector privado no están registrados. Son 4.492.000 trabajos informales sobre 11.405.000. Además, hay otros 5.108.000 trabajadores por cuenta propia, que en un 70% no está registrado”.

Si bien para los trabajadores privados efectivos regía la prohibición de despidos, por lo que se perdieron menos puestos que en los sectores informales (construcción, agricultura, gastronomía, casas particulares, servicios sociales, venta), también es cierto que muestra una marcada tendencia al aumento del trabajo sin derechos, fuera de convenio, sin estabilidad. Las empresas prefieren aumentar los ritmos y las horas extras antes que contratar, el Estado utiliza los planes sociales como mano de obra barata, las empresas tercerizan o obligan a facturar.

El fraude laboral es una pandemia. Pero además es utilizado por los empresarios y los partidos tradicionales para sus debates flexibilizadores: reforma laboral por ley o decreto? ¿Renta universal o “puente al empleo precario”?