Entrevistamos a Sergio Moissen, aspirante a una candidatura independiente junto con Sulem Estrada para la Constituyente de la Ciudad de México.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 15 de marzo de 2016
La Izquierda Diario (LID): ¿Qué se juega hacia la próxima Asamblea Constituyente de la Ciudad de México?
Sergio Moissen (SM): Lo que se juega es el control del epicentro político del país. Desde 1997, la ciudad estuvo gobernada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que entonces se proclamaba opositor y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) nunca pudo volver al gobierno capitalino. El PRD, después de la crisis abierta por la desaparición de los 43 normalistas, cayó en el más profundo de los descréditos, por asimilar las prácticas mas descompuestas del poder político: la asociación con el narco, la represión a las luchas sociales y la corrupción.
En la Ciudad de México, esta crisis de representación política la canalizó por ahora el partido de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Morena, que despierta simpatías en muchos sectores populares. Pero Enrique Peña Nieto (EPN) y Mancera quieren asegurarse el control de la ciudad y por eso el Constituyente está amañado de origen y 40 de los constituyentes son electos por dedazo. El problema que tienen los partidos del llamado “Pacto por México”, es decir el PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRD es que en la ciudad se expresaron con fuerza las aspiraciones democráticas surgidas al calor de distintos fenómenos políticos.
Durante los últimos años, ésta fue escenario de importantes y masivas luchas democráticas: el movimiento contra el desafuero de AMLO y contra el fraude del 2006, el movimiento contra la militarización encabezado por Javier Sicilia, el movimiento #YoSoy132 contra el fraude y la imposición de EPN en el 2012 y el reciente y masivo movimiento por la aparición con vida de los 43 normalistas. Hay además en la ciudad una serie de conquistas arrebatadas al Estado como el matrimonio igualitario y el derecho al aborto.
LID: ¿Y qué opinión tienes de las propuestas de Morena?
SM: Evidentemente Morena no es lo mismo que el PRI, el PAN y el PRD. Plantea cuestiones que calan profundo en sectores de masas de la ciudad, por ejemplo la disolución del cuerpo de granaderos (odiado por la juventud por la represión), derechos para las mujeres y denuncian lo que AMLO se ha dado en llamar “la mafia en el poder”, aludiendo a la corrupción de la llamada “casta política”.
Han denunciando también, como hacemos muchos aspirantes independientes, la imposición por “dedazo” de los 40 constituyentes y sostienen que los funcionarios tienen que reducirse el sueldo. Pero no hay que dejar de ver que gran parte de la cúpula del Morena viene de las entrañas del propio PRD y a nivel nacional, este partido promueve como a empresarios, panistas y priistas como es el caso de sus candidatos a gobernador en Quintana Roo y Chihuahua, que ha concitado el descontento incluso en su base. Es decir, siguen promoviendo a los mismos empresarios y políticos que explotan a los trabajadores y que viven de los jugosos salarios de funcionarios, lo cual es el resultado de que no está por acabar con este régimen al servicio de los empresarios, sino que sólo quiere “democratizarlo”.
Durante el gobierno de AMLO en la Ciudad de México hay tres ejemplos de lo que fue su administración: privatizó el centro histórico a favor de Carlos Slim, aprobó el artículo 362 del código penal que es un delito que criminaliza la protesta social y profundizó el trabajo precario. Junto a mi compañera de fórmula Sulem Estrada –que es maestra normalista y luchadora contra la reforma educativa– estamos planteando, como parte de una propuesta integral que va contra los políticos al servicio de los empresarios y sus instituciones, que los funcionarios de la ciudad deben ser todos revocables y ganar lo mismo que una maestra. Pero también estamos planteando la abrogación del artículo 362, la disolución del cuerpo de granaderos, que caiga el protocolo de control de multitudes de la policía capitalina y la libertad de todos los presos políticos.
LID: ¿Por qué tú y Sulem decidieron presentarse al Constituyente?
SM: Tanto Sulem como yo militamos en el Movimiento de los Trabajadores Socialistas. Sulem además ha luchado desde que era normalista por la defensa de las Normales y en contra de la Reforma Educativa que está afectando a miles de maestros sin que esto signifique elevar ninguna calidad educativa. “El pacto por México” lo que hizo fue atacar a los maestros por ser un sector combativo mientras desmantela la educación y evade la realidad de que millones de jóvenes están excluidos de la misma y las escuelas públicas se caen a pedazos. No somos “apartidistas”.
Estamos en contra de los partidos y los funcionarios que gobiernan para los empresarios y trasnacionales y a cambio reciben jugosos salarios y privilegios. Pensamos que los trabajadores, los jóvenes y las mujeres debemos participar en política y contar con un partido político propio, lleno de obreros, de jóvenes, de estudiantes y de mujeres, que encarne nuestros intereses, opuestos por el vértice a los verdaderos dueños del poder en México: los grandes capitalistas nativos y extranjeros. Pero el régimen mexicano pone mil y un trabas para que las organizaciones de izquierda y de los trabajadores participen en política.
La política es un territorio que quieren exclusivo quienes detentan el poder. Por eso como organización seguimos y apoyamos la candidatura independiente de “Toñita” la obrera maquiladora que en Ciudad Juárez recientemente se presentó como aspirante a una candidatura independiente, apoyada por las obreras de la maquila. También apoyamos el derecho democrático de organizaciones como la Organización Política de los Trabajadores (OPT) a participar en elecciones. Así que aprovechamos el resquicio abierto por esta democracia para ricos que son las candidaturas independientes para que una voz anticapitalista se oiga en la Constituyente. Y nos piden ¡75 mil firmas! y si brigadeamos en el metro para conseguirlas, nos arrestan y nos cobran una multa. Nos van a poner mil obstáculos para que no lleguemos, pero la vamos a pelear.
LID: ¿Y cómo socialistas, porqué participar de las elecciones a la Constituyente?
SM: Consideramos que la Constituyente es una tribuna para pelear porque se escuchen las aspiraciones democráticas de las y los trabajadores, las mujeres y la juventud. Existen infinidad de reivindicaciones eternamente postergadas. Hay hartazgo de la violencia policial, de la asociación de políticos y del narco, de la permanencia en el poder de funcionarios que se dedican a la trata de mujeres, etc.
En las universidades públicas, por ejemplo en la UNAM, los estudiantes están hartos de ser gobernados como si estuviéramos en el virreinato, por un rector y una junta de gobierno de 15 “notables” que toman todas las decisiones. En los centros de trabajo, los jóvenes y las mujeres están hartos del trabajo precario –que permite y promueve el gobierno de Mancera–, de salarios de miseria y jornadas extenuantes.
Los jóvenes están hastiados –cuando no desesperados– de no poder acceder a la educación media superior y superior y tener que dejar su juventud en el call center, los “fast foods” y las fábricas. Las mujeres están hartas del feminicidio y la trata y de salir con miedo a la calle y los maestros están hartos de una reforma educativa que cercena sus derechos y su calidad de vida.
Te puede interesar: Repudio a la agresión sexual a Yndira Sandoval por parte de la policía de Tlapa