×
×
Red Internacional
lid bot

¿PELIGRO ESCUELA? Ensenada: Sin edificio digno, no hay educación digna

La EP N° 6 de Punta Lara sigue en estado de emergencia por sus pésimas condiciones edilicias. El Consejo Escolar no cumple con lo acordado y extiende los plazos. Los docentes y estudiantes en riesgo y sin clases “normales”.

Claudia Añazco San Martín

Claudia Añazco San Martín Delegada de la EES8 de Ensenada - Referente de La Marrón y Pan y Rosas

Lunes 21 de marzo de 2016

La Escuela Primaria N° 6 de Punta Lara es un edificio antiguo, de 106 años, que se encuentra en estado de abandono. Los trabajadores docentes de la institución vienen reclamando, junto a padres, estudiantes y el sindicato Suteba que se realicen todas la obras necesarias para dar clases en condiciones adecuadas. No es un reclamo nuevo. Las obras se vienen requiriendo hace años, pero el Consejo Escolar del distrito siempre ha respondido con parches que lejos están de resolver de fondo el problema. Las consecuencias de años de vaciamiento y deterioro de la escuela pública bajo el gobierno de Scioli y la intendencia de Secco, continúan bajo el gobierno de Vidal. La conducción kirchnerista de Suteba provincia y la FEB firmaron un acuerdo paritario que además de aceptar un salario que no llega a la mitad de la canasta familiar, no contempla aumento de presupuesto para resolver los gravísimos problemas de infraestructura que afectan a las escuelas públicas. Mientras el macrismo y la “oposición” votan una nueva entrega a los fondos buitres, desde el Frente de Izquierda planteamos nuestro rechazo, y el NO pago de la deuda para que esa plata se invierta en salud y educación pública.

Crónica de un problema anunciado

En diciembre de 2015 - producto de la exigencia permanente de los docentes- se iniciaron las obras de reparación del techo, las cuáles iban a concluir antes del 29 de febrero del año en curso, fecha en la que debían comenzar las clases. Durante los arreglos se observó que todo el edificio estaba prácticamente en ruinas: cabreadas, tirantes, entretecho estaban podridos, lo cual lo ponía en riesgo de derrumbe. En estas condiciones los plazos de reparación se extenderían hasta el mes de mayo. El 11 de febrero los docentes se presentaron en la escuela, pero tuvieron que cumplir su día de trabajo en el jardín 905 porque el edificio no estaba en condiciones. Luego se trasladaron a la Media N° 2 de Punta Lara. A partir de este momento todo el personal de la EP N° 6 comenzó a realizar asambleas en forma permanente, debido a que el edificio no estaba en condiciones para que las clases comenzaran “normalmente”.

Promesas de campaña

El 25 de febrero se realiza una reunión plenaria en la que participan la inspectora distrital Mónica Gómez, los miembros del Consejo Escolar Roxana Vellanich, Walter Montenegro (hace unos años miembro del Suteba Celeste, hoy funcionario K) Daniel Ezeiza y Susana Georgetti como parte de la municipalidad; también representantes de Suteba y el personal de la escuela. Los docentes planteaban que las clases no podían comenzar el 29 de febrero porque no estaban garantizadas las condiciones mínimas de seguridad. El Consejo escolar se comprometía a poner en condiciones una parte de la escuela para que se comenzara el 3 de marzo. El acuerdo incluía: mejoramiento del terreno; portón de entrada a la escuela en condiciones; arreglo del paredón perimetral; acondicionamiento de las 6 aulas más nuevas; arreglo del baño de niños y niñas; resolver el problema de la ausencia de baños para docentes y auxiliares.

Docentes, padres y estudiantes unidos en un mismo reclamo

El 4 de marzo, la situación seguía igual, no había ningún avance en las reparaciones. El 7 de marzo los padres se presentan en la escuela, cortan la calle y exigen la presencia de las autoridades para que den una respuesta. Los funcionarios del municipio y consejeros escolares se presentaron con el objetivo de responsabilizar a los docentes por el no inicio, tratándolos de “caprichosos que no quieren trabajar”. Actuando como “infiltrados” se mezclaban entre los padres, atacando a los docentes y desligándose de la responsabilidad política de no haber cumplido con las mejoras en el edificio.

Lo atamos con alambre

El paredón perimetral se “solucionó” colocando una media sombra. Se instalaron 4 baños químicos para los adultos. El mejoramiento del terreno lo hicieron rellenando con piedras, sin tener en cuenta que hay un estudiante que se moviliza en silla de ruedas. Las clases comenzaron con 5 aulas donde se alternan los ciclos: 3 días le corresponden al 1° ciclo y 2 días al 2° ciclo.

Docentes en alerta

Los padres y docentes se mantienen organizados y en alerta frente a la desidia de las autoridades del municipio y Consejo Escolar, repudiando los ataques, exigiendo que las condiciones de trabajo deben mejorar y constituyéndose como veedores del avance de la obra.

La realidad de la EPN° 6 es la misma por la que atraviesan otras escuelas del distrito, no solo con respecto a las mejoras que son necesaria, sino también, en lo que refiere a la necesidad de construir nuevos establecimientos educativos. Casi todas las escuelas secundarias de la zona se han creado quitándole espacio a las primarias. Hace 20 años que no se construyen nuevos edificios que absorban cómodamente las necesidades de toda la comunidad educativa, mientras sí se invierte en fuerzas represivas para criminalizar a la juventud de los barrios obreros . Pequeñas aulas de durlock, con mala ventilación y muchos estudiantes se ha convertido en una característica común de las condiciones de trabajo y estudio; también la falta de espacios de esparcimiento, ausencias de bibliotecas, sala de profesores, de preceptores y de gabinete de Orientación Escolar.

Toda el apoyo a la primaria 6

Desde el cuerpo de delegados y la comisión directiva de Suteba se viene denunciando esta situación, realizando revelamientos de las condiciones edilicias y exigiendo al municipio que gestiona Mario Secco, que rindan cuentas públicamente sobre el destino de los 10 millones de pesos que corresponden al Fondo Educativo. En reunión de delegados se votó rodear de solidaridad a la comunidad educativa de la EPN°6, apoyar las medidas que resuelvan conjuntamente padres y docentes, y organizar un festival en defensa de la escuela y por el cumplimiento de las obras pendientes en todo el distrito.