lid bot

Informe. Entidad financiera estima déficit fiscal de 2017 en 7,2 % e inflación del 22 %

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas calcula una situación fiscal compleja y que el déficit fiscal de 2017 rondará el 7,2 % del PBI.

Jueves 10 de noviembre de 2016

Fotografía: wikipedia

El déficit fiscal de 2017 difícilmente sea menor al de este año en términos del Producto Interno Bruto (PIB) y "seguramente rondará 7,2 %", en tanto la inflación será del 22 %, cinco puntos más que la pauta oficial, estimó ayer el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

La entidad presentó su Índice de Condiciones Financieras (ICF) y señaló que "la cuestión fiscal luce compleja" y aclaró que sus previsiones no incluyen "los desequilibrios de los fiscos provinciales, también importantes".

En tanto, el ejecutivo proyectó un déficit primario equivalente al 4,3 % del PIB en la elaboración del proyecto de Presupuesto para 2017.

El documento del IAEF fue realizado en conjunto con Miguel Kiguel, de la consultora Econviews, y sostuvo que "la meta de la inflación oficial del 17 % parece optimista" y que "las negociaciones salariales de febrero/abril serán cruciales, pero en la medida que se plantee una recuperación de toda la pérdida, el alza de los costos laborales sería significativo".

El IAEF informó que el nuevo indicador "será publicado al cierre de cada mes para ser analizado, evaluado y difundido de allí en más" y en él se resumen "las condiciones financieras argentinas, principalmente, la disponibilidad y el costo de financiamiento", elaborado "a partir del comportamiento de 20 variables financieras locales e internacionales de acceso público, especialmente seleccionadas".

IAEF explicó que "la Argentina, que viene experimentando un cuadro recesivo de su economía, particularmente en el sector manufacturero, tendría espacio para que su PIB crezca alrededor del 2,5 % como promedio anual, con una suave tendencia a la aceleración con el correr de los meses", en tanto "el crecimiento estaría liderado por la exportación y por la inversión -en particular la pública-, acompañando el consumo".

En la presentación se advirtió que "la meta de la inflación oficial del 17 % parece optimista, aún a pesar de la baja observada en los últimos meses, en que ha convergido al 1,5 % mensual".

La entidad justificó su consejo de sugerir salarios a la baja para el año próximo, al decir que "sin duda, las negociaciones salariales de febrero/abril serán cruciales, pero en la medida que se plantee una recuperación de toda la pérdida, el alza de los costos laborales sería significativo", y añadió que "como los márgenes de rentabilidad están más comprimidos que un año atrás, se supone que las empresas resistirán aumentos desmedidos, sobre todo considerando que el BCRA aparece fuertemente comprometido con la meta inflacionaria y que los aumentos salariales fuera de línea con las metas del BCRA, pueden derivar en un contexto de menor liquidez interna y tasa en suba".

En cuanto al tipo de cambio sostuvo IAEF que “no parece haber espacio para que el tipo de cambio real pueda rezagarse muchos más. Y debe recordarse que hay ajustes en las tarifas aún pendientes. En balance, una estimación alternativa ubicaría la tasa de inflación de 2017 en el entorno del 22 %, significativamente menor a la de 2016".

Para los empresarios y el mercado el déficit fiscal sigue siendo alto, a pesar del ataque a las condiciones de vida de los sectores populares que realizó el gobierno. Déficit que viene siendo sostenido además con endeudamiento. La deuda pública, alcanzó en el primer semestre del año U$S 245.505 millones.

Te puede interesar: ¿Quién banca el déficit fiscal de Cambiemos?


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario