Impulsado por el gobierno de Pablo Javkin, y en una ciudad que viene de rotundas movilizaciones en defensa de los humedales, por reclamos salariales, contra despidos y por el legítimo reclamo por una vivienda, se promulgó un Código de Convivencia que atenta contra el derecho a la manifestación callejera.
Martes 16 de agosto de 2022 14:35

A partir del día de ayer entró en vigencia el nuevo Código de Convivencia de Rosario, promovido por el intendente Pablo Javkin y aprobado en general por unanimidad. Con casi 350 artículos detalla contravenciones por las cuales se podrían llegar a pagar $8 millones en multas. Pero entre todo el cuerpo contravencional destaca un artículo que sin dudas apunta a la criminalización de la protesta social.
Rosario: imponen un Código de Convivencia que restringe la libertad de expresión y el derecho constitucional a manifestarse, cuando salimos a las calles por #Leydehumedalesya ahogados de humo y los docentes reclamando por la educación. Pelear por derechos no es una contravención
— Celina Tidoni 💚 (@CelinaTidoni) August 15, 2022
Con un título engañoso llamado “Falta de peatones” se encuentra un artículo que entra en abierta contradicción con el derecho constitucional a la protesta. El artículo 300 de dicho título regula que: “La persona que, mediante actos determinados obstruya o altere la fluidez o seguridad del tránsito, o que mediante actos extorsivos y/o de cualquier otra manera se arrogue preferencia de uso sobre la calzada o parte de la misma sin autorización alguna de la autoridad, será sancionada con multa de 10 a 200 UF y/o con la realización de tareas educativas y concientizadoras.” Este artículo fue aprobado gracias a los votos de los concejales del radicalismo que responder a Javkin, los concejales socialistas y del PRO.
Entra en vigencia el nuevo código de convivencia aprobado por el Concejo Municipal de Rosario que sanciona con multas la "vandalizacion de espacios públicos". Persiguen a los que pintan contra el humo pero nunca a los que prenden fuego todo.
— Irene Gamboa (@IruGamboa) August 15, 2022
En Santa Fe empiezan a verse cambios profundos y junto con eso, trabajadores, trabajadoras, jóvenes y sectores populares encuentran en la movilización callejera un canal de expresión de sus reclamos. Perotti se jacta de dirigir una provincia superavitaria pero los docentes cobran un sueldo por debajo de la línea de pobreza. Los portuarios vienen de un triunfo contra los despidos y por el atraso salarial que sólo fue posible gracias a que llevaron adelante un plan de lucha. Las familias que pelean por vivienda junto a los movimientos piqueteros son desoídas permanentemente por los gobiernos: es en las calles que muestran su fuerza. Y como se vio esta semana en el Monumento y el puente Rosario Victoria donde miles y miles de rosarinos salieron a marchar es ahí donde la relación de fuerzas se manifiesta: es en la movilización. ¿En serio pretenden atacar este derecho elemental?
Te puede interesar: Santa Fe: crisis en las alturas, lucha de clases y emergencia desde abajo de nuevos actores
Te puede interesar: Santa Fe: crisis en las alturas, lucha de clases y emergencia desde abajo de nuevos actores
El Código de Convivencia busca multas por pintar paredes, por salir a marchar, por ocupar las calles. En definitiva el poder político y las fuerzas políticas del Concejo Municipal que aprobaron este Código se preocupan más por los que pintan paredes contra el humo, contra el hambre y la pobreza, contra la violencia machista, que contra los grandes empresarios que hacen negocios con aval de los partidos políticos tradicionales que gobiernan para ellos a costa de ajustar y hambrear a los trabajadores y trabajadoras, los y las jóvenes y los sectores populares. Sin lugar a dudas a este Código de Convivencia, mal que le pese, se lo enfrentará en las calles.