Macri no solo gobernó utilizando los DNU, sino que además vetaba las leyes que no le gustaban. La oposición de entonces, hoy oficialismo, se horrorizaban de esa actuación. Las dos caras de una misma moneda.

Rosa D’Alesio @rosaquiara
Jueves 14 de mayo de 2020 00:35
El DNU que amplía las facultades del jefe de Gabinete le dio argumentos de sobra a la oposición cambiemita, que salió a agitar su relato republicano.
El DNU le permite a Santiago Cafiero administrar todo el Presupuesto nacional y reasignar partidas hasta fin de año sin pasar por el Congreso. Así lo estableció el mandatario a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 457/2020, que se publicó este martes en el Boletín Oficial. La oposición de derecha denuncia que el DNU firmado por el Presidente socava el Poder Legislativo.
"Chau Parlamento", dijo la jefe del PRO, Patricia Bullrich, en un tuit que este martes replicó e macrismo con el hashtag #QueNoLaUsenSinControl.
Las críticas de Juntos por el Cambio resultan insólitas. El Gobierno de Macri apeló a Decretos y Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) de manera constante. Durante sus cuatro años en el poder, el macrismo tomó múltiples decisiones de espaldas al Congreso. Sirve de ejemplo el endeudamiento externo, que escaló brutalmente si siquiera haber pasado por el parlamento.
Pero no se trató solo de eso. Macri recurrió al veto presidencial cuando se sancionaros leyes que se oponían a sus políticas de ajuste. Tal fue el caso de la ley que prohibía los despidos y la norma que retrotraía la suba de tarifas. "Chau Parlamento", podría haber escrito Patricia Bullrich...si no hubiera sido ministra de Seguridad de la Nación.
A eso habría que sumar que el macrismo acaba de votar en la Legislatura de CABA la atribución de poderes especiales para Rodríguez Larreta.
Desde el Frente de Izquierda sus referentes criticaron tanto la actuación del oficialismo como el doble discurso de Junto por el Cambio. Al mismo tiempo criticaron el cierre del Congreso que sostiene el oficialismo desde hace más de dos meses.
El Decreto de Alberto Fernández para suspender el límite del que puede disponer el poder ejecutivo para realizar modificaciones presupuestarias establecido en la Ley 24156 es muy grave. Con un decreto cambia lo fundamental de una Ley y le quita atribuciones al Congreso.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) May 12, 2020
En medio de la pandemia extendieron la habitual cuarentena del Congreso y no convocaron a sesiones para discutir medidas frente a la emergencia. Este decreto no hace más que confirmar que el parlamento es solo un decorado para el gobierno.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) May 12, 2020
El DNU del gobierno que da superpoderes al Jefe de Gabinete para modificar partidas es inadmisible. Es quitar una potestad del Congreso. Pero Juntos por el Cambio no tiene autoridad para cuestionarlo. Larreta hizo votar lo mismo en la Legislatura de CABA. Doble stándard...
— Christian Castillo (@chipicastillo) May 13, 2020
Juntos por el Cambio critica el decreto de superpoderes para Cafiero. "La pandemia no puede ser una excusa para eliminar de un plumazo las instituciones de la República" dijo Cornejo. Pero Larreta hizo votar algo muy parecido en CABA y el PJ Capital de Cafiero se opuso.
Datos.— Myriam Bregman (@myriambregman) May 13, 2020
Alberto Fernández no desaprovecha las oportunidades que le otorga la pandemia. Desde que decretó la cuarentena, cerró el Congreso de hecho. A excepción de algunas comisiones parlamentarias que se reunieron para que distintos ministros informen sobre lo que están "haciendo", diputados y senadores se encontraban en cuarentena, mientras a millones de personas no les quedó otra que salir a trabajar.
Este miércoles volvieron a sesionar ambas cámaras parlamentarias. El consenso entre los bloques mayoritarios fue avalar el gobierno por medio de DNU llevado a cabo y no tocar los intereses del gran empresariado.
Ese consenso implicó rechazar el proyecto para cobrar impuesto a las grandes fortunas propuesto por el Frente de Izquierda. Con ese dinero se podría otorgar un salario de cuarentena de $30.000.
Te puede interesar: Congreso: un consenso para avalar el Gobierno por DNU y no tocar las ganancias empresarias
Te puede interesar: Congreso: un consenso para avalar el Gobierno por DNU y no tocar las ganancias empresarias
El Gobierno por DNU de Alberto cuenta con el apoyo de propios y ajenos. Un sector de la oposición que ocupa cargos ejecutivos lo apoyan. Uno de ellos es el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que aparece casi como un albertista de la última hora.
De hecho, Fernández aprovechó la última conferencia de prensa en la que estuvo junto al jefe porteño para volver a meterse en la interna de la oposición. Diferenció a los dirigentes con responsabilidades de gobernar y los que se dedican a “hablar en Twitter”.
Retrocedamos al pasado ¿cuántos DNU emitieron los exmandatarios?
Según Chequeado Macri llegó a un promedio de 16,4 DNU por año. Fernández de Kirchner dictó 78 DNU entre 2007 y 2015. Esto da un promedio de 9,7 decretos por año.
El ranking lo encabeza Adolfo Rodríguez Sáa, que en promedio dictó casi un DNU por día, pero solo estuvo al frente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) una semana, a fines de 2001, durante la crisis que desencadenó en la caída revolucionaria de Fernando De la Rúa. Eduardo Duhalde, que asumió luego como presidente interino, es el presidente con más DNU dictó desde 1989: 154 en un plazo apenas mayor a un año de gobierno.
El que le sigue en el ranking es Néstor Kirchner (2003-2007), que dictó 236 DNU, un promedio de 52,4 por año. El siguiente es De la Rúa (1999-2001), que hasta su renuncia dictó 59 DNU, lo que da 29,5 por año, y luego Carlos Menem (1989-1999), con 195 decretos, 18,7 por año. Luego de Menem se ubica Macri (16,4) y, finalmente, Cristina Fernández de Kirchner (9,7).
Los números muestran que las coaliciones mayoritarias han gobernado en las últimas décadas diciendo “Chau Parlamento” bastante seguido. Esas tendencias bonapartistas cuando se es oficialismo se convierten en una fervorosa épica republicana en la oposición.

Rosa D’Alesio
Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.