×
×
Red Internacional
lid bot

Política Nacional. Entre la crisis política y económica: Tercer Informe de Peña Nieto

Después de doce meses, en los que el gobierno de Peña Nieto enfrentó la mayor crisis política de su gobierno, abierta a partir del crimen de Iguala, fue entregado a la Cámara de Diputados y el Senado el Tercer Informe de Gobierno.

Lucía Rodríguez México D.F.

Miércoles 2 de septiembre de 2015

Foto: Reuters

La tarde del 1 de septiembre, el Secretario de Gobernación Osorio Chong entregó la Cámara de Diputados y el Senado el informe de la gestión de Peña Nieto en este año. El mensaje público lo dará a conocer el día de hoy.

Al entregar el informe, Chong ofreció un discurso en el que cínicamente resaltó que “se han concretado cambios estructurales esperados por los mexicanos” y prosiguió con un llamado a consolidar “el proyecto de nación”. Sin embargo, la valoración del pueblo es distinta y el fin del tercer año del regreso del PRI a la presidencia está marcado por una aprobación de su gobierno que apenas alcanza un 35%, así lo marca la encuesta de la empresa Buendía & Laredo publicada la semana pasada.

En tres años de gobierno de Peña Nieto, este último marcó el fin de las adulaciones internacionales sobre su gestión, para dar paso a la enorme deslegitimación de su mandato. Fue a partir del 26 de septiembre del 2014 que una enorme crisis política recorrió el país, cientos de miles de personas salieron a las calles con el grito ¡Fue el Estado!, como respuesta a la desaparición de 43 normalistas y el asesinato de seis personas en Iguala, Guerrero.

El crimen de Iguala empalmo con el cuestionamiento abierto poco antes por el asesinato extrajudicial, llevado a cabo por el ejército, de 22 jóvenes en Tlatlaya, Edo. de México. De esta manera el descontento abarco no solo al gobierno de Igual sino cuestionó al conjunto de las fuerzas armadas, las instituciones de justicia y los partidos políticos, principalmente el PRI, PAN y PRD, que desnudaron su alianza con el crimen organizado para reprimir a la población. A pesar de que el gobierno de Peña pretendió cerrar el caso rápidamente ofreciendo una supuesta “verdad histórica”, el descontento no se terminó y a él se ha sumado los asesinatos de Ostula, Calera, Tanhuato y muchos más que desnudan su carácter asesino.

La militarización del país y la represión han sido el medio para garantizar los “cambios estructurales” que enarbola Chong y que para la población implican el aumento de la explotación y la mayor subordinación al imperialismo, a estas medidas se ha enfrentado el movimiento magisterial que se ha puesto a la cabeza de la lucha en su contra.

Además, como consecuencia de la política de seguridad, a la par de las desapariciones, los desplazados y las múltiples violaciones a derechos humanos; los homicidios dolosos siguen en aumento marcando que de enero a julio de este año se han registrado 9, 601, esto sucede en el marco de la segunda fuga de Guzmán Lorea “el Chapo” de un penal de alta seguridad.

El tercer informe de Peña llega también, en un marco de importante inestabilidad económica, marcada por la baja de los precios del petróleo, el fracaso de las licitaciones petroleras y la devaluación del peso frente al dólar –a pesar de las millonarias inyecciones del Banco de México-, lo que ha llevado nuevamente a la disminución del pronóstico de crecimiento de la economía nacional proyectando 2.34%. Esta crisis pretende ser nuevamente descargada sobre las espaldas del pueblo trabajador y ya se anunciaron los recortes de presupuesto a salud y educación.

A todo esto se suman los variados escándalos de corrupción que el gobierno de Peña Nieto ha comenzado, iniciando con los escándalos de la casa blanca y la casa de Videgaray, que a pesar de haber sido de manera cómplice validada la inexistencia de conflictos de interés ha desnudado para millones el carácter de la casta política.

Aunque Peña semanas antes anunció cambios en su gabinete que pretenden oxigenar su gobierno, las intenciones de garantizar por encima de todo la aplicación de las reformas estructurales que defienden los intereses del imperialismo y los grandes capitalistas. Por ello los estudiantes, mujeres y trabajadores tenemos que poner en pie un movimiento en las calles que pueda frenar los próximos golpes que se avecinan y poner en pie nuestras reivindicaciones.