×
×
Red Internacional
lid bot

Hospital el Dique. Entre recursos y discursos: vacunadores precarizados fueron distinguidos por Kicillof en Ensenada

El mandatario bonaerense realizó un reconocimiento a los vacunadores de la campaña provincial contra el covid-19. Con un discurso centrado en responder a los antivacunas, el Gobernador dejó al pasar algunas frases que se contraponen con la realidad que se vive en los hospitales y centros de salud.

Sábado 6 de febrero de 2021 09:02

En el hospital el dique de la localidad de Ensenada, ayer el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Salud, Daniel Gollán, participaron de un acto en “reconocimiento a les vacunadores” que tienen como tarea principal estar al frente de las campañas de vacunación contra el coronavirus.

Sin embargo, el reconocimiento del Gobierno, principalmente a los y las trabajadoras de la salud, pasó desde el inicio de la pandemia por una cuestión meramente discursiva, mientras que las condiciones materiales de trabajo y los salarios son cada más y más precarios.

Por ejemplo, quienes se encuentran hoy llevando a cabo la vacunación en la provincia de Buenos Aires son trabajadores que fueron contratados por el Ministerio de Salud durante la pandemia, bajo modalidades diversas, principalmente a través de las becas covid o becas de emergencia.

En diciembre el Gobierno decidió dar por finalizada la contratación. Lejos de las promesas de poner fin a la precariedad laboral dentro de los empleados del estado en la provincia de Buenos Aires, cómo se lo escuchó repetir a Kicillof, lejos de las promesas de pase a planta permanente, decidieron recontratar a ese personal, pero esta vez bajo la modalidad de becas de vacunación.

Nuevamente la incertidumbre laboral impregna la vida cotidiana de estos trabajadores y trabajadoras. A esta precariedad existente se suma, potenciando el discurso de la solidaridad, el programa de ’vacunadores eventuales’, conformado por numerosas personas con interés genuino en colaborar a ponerle fin a esta pandemia mundial, que no percibirán ningún ingreso por tamaña tarea.

Por su parte, el ministro de salud provincial anunció que ya son 31.000 los inscriptos para hacer la capacitación en vacunación, y que esperan poder aplicar la vacuna a más de 5 millones de personas, que son pacientes de riesgo. "Bienvenidos sean todos los que quieran participar de esta gesta. Para nosotros no es sorpresa, pero queremos construir un sistema de salud donde cada trabajador y cada trabajadora sea reconocido", aseveró el gobernador.

En la misma línea, Kicillof dedicó varios minutos de su discurso a hacer mención a lo importante que son para este Gobierno (en referencia no solo al provincial, sino también al gobierno nacional liderado por Alberto Fernández), los hospitales y la salud pública. En ese sentido, aseguró que “viene a fortalecerlos”, aunque obvió explicar cómo logrará está tarea manteniendo salarios por debajo de la línea de la pobreza.

En ese sentido, si bien reconoció que ’hemos enfrentado la peor pandemia del siglo con un sistema de salud deteriorado’, no hizo referencia a que el presupuesto contemplado para este sector es de $ 383.187 millones. Si bien es una cifra que a grandes rasgos parece alta, si la inflación del 2021 es del 29 % como estimó el mismo Gobierno, significa que habrá un ajuste en salud, en términos reales, del 16 %.

Por otro lado, el Gobernador hizo referencia a que ’cree’ en la educación pública, y nuevamente la realidad le asesta un golpe al discurso: docentes y auxiliares vienen denunciando que no están dadas las condiciones de salubridad para evitar los contagios si vuelven las clases presenciales, que las y los tabajadores de este sector aún no fueron vacunados y están contemplados recién para una tercera etapa.

Al igual que en salud, las y los docentes se encuentran bajo diversas modalidades de contratación que fortalecen la precarización laboral, bajo el nombre de “programas”, como el Piedas y becas ATR, cientos de docentes y estudiantes terciarios recibieron salarios que van desde 8.000 pesos a 18.000, mientras hay denuncias de no pago y exigencias por mantener la obra social, volver a los actos públicos, y las designaciones.

Te puede interesar: Auxiliares de educación: la precarización laboral como política de Estado

Es tarea de los diferentes sindicatos, como ATE, Cicop y Salud Pública ponerse a la cabeza para terminar con la precarización laboral, representar a todos aquellos trabajadores que por su precaria contratación no pueden sindicalizarse; como así también pelear por salarios de acuerdo a la canasta básica y no conformarse con paritarias miserables en pos de mantener sus relaciones carnales con el gobierno de turno, como demostró hacer ATE ante el cierre de la paritaria 10430 al que pertenecen gran parte de los trabajadores del sector salud y el cierre de la paritaria 10471 que cerró el Gobierno junto al oficialismo del gremio Cicop.

Podés leer: Paritaria en Cicop: aumentos de 2400 pesos y residentes debajo de la línea de pobreza

Pese a los discursos las prioridades de este Gobierno son claras como son claros los intereses de quienes defiende. Con un real y progresivo impuesto a las grandes fortunas y no un mero “aporte solidario” podrían jerarquizarse realmente las necesidades de la población, destinándose parte de esto a un IFE de 30 mil pesos, al fortalecimiento del sistema de salud y del sistema educativo, como así también llevar los salarios al coste de la canasta básica.

La centralización del sistema de salud debe ser una exigencia central para enfrentar la crisis sanitaria y poner todos los recursos del sector al servicio de las necesidades de la población.