×
×
Red Internacional
lid bot

Criminalización de la protesta. Entrevista: Candela Guzmán, activista procesada en la causa de los “27”

Compartimos la entrevista realizada por Susana Roitman y publicada en el Observatorio de Conflictos Laborales Córdoba.

Viernes 28 de mayo de 2021 13:45

Desde elObservatorio de Conflictividad Laboral de Córdoba (OCLC) entrevistamos a una de las estudiantes procesadas, Candela Guzmán. Conforme a su nombre, Candela ilumina y orienta. Es militante de la juventud del PTS y pese (o mejor gracias a ) su juventud tiene una lectura perspicaz de la gesta de la lucha de 2018 y de 2021, así como sus puentes. Lectura que se expresa en una acción tenaz. Recordemos que en 2018 miles y miles de estudiantes y docentes, acompañados por numerosos sectores sociales emprendieron una lucha gigantesca por la educación pública que se extendió por todo el país. Su comienzo fue acompañar a los docentes en un reclamo salarial en el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria. Pero el movimiento luego adquirió vida propia, en conjunción con la lucha feminista y las demandas estudiantiles, poniendo en juego la horizontalidad y el debate. Las conducciones gremiales docentes aceptaran “entre gallos y medianoches” el ajuste salarial que se extiende hasta hoy y ahí separaron aguas. En Córdoba los estudiantes organizados en Asambleas por facultades e Interfacultades tomaron el Pabellón Argentina, un edificio icónico donde funciona buena parte de la administración universitaria. Allí se organizaron a modo comuna y estuvieron casi un mes pee a las infinitas presiones.

La Justicia Federal, corporizada en el juez Hugo Vaca Narvaja, un “progresista” que llevó adelante juicios de lesa humanidad, esta vez olvidó su linaje y actuó de oficio por “usurpación”, una figura delictual aplicada al ámbito privado. Con una celeridad inusitada en tiempos de pandemia la causa se elevó juicio lo que coloca a les 27 pibes en una situación procesal muy complicada. A pesar de que no hay denunciante alguno es notorio que los “27” fueron dirigentes y voceros de la lucha ¿Quién pasó la lista? ¿Por qué fueron elles les seleccionades, si había muchos miles en las luchas?

Los tiempos acelerados para pasar a la etapa procesal contrastan por ejemplo, con la lentitud de la causa Porta, una fábrica de alcohol que contamina y envenena a los vecinos de la zona sur de la ciudad. El mismo juez Vaca Narvaja la tuvo entre sus manos largo tiempo. El expediente anda a los tumbos desde hace 8 años entre la Justicia Provincial y Federal y pese a pronunciamientos pomposos sobre el derecho ciudadano y al ambiente sano en la última sentencia , la letra chica sigue habilitando su funcionamiento. La Señora Justicia de cualquier jurisdicción muestra que no es ciega y que los platillos de su balanza no tienen el mismo peso si se trata de defender a las corporaciones, sobre todo si son aportantes a las campañas electorales.

Desde el OCLC venimos acompañando a les estudiantes y el salto judicial cualitativo que produjo el llevar a les jóvenes al banquillo de los acusados se expresó en un crecimiento en el acompañamiento social que culminó en una enorme marcha de solidaridad el jueves 13 de mayo. Y sigue. Candela nos cuenta estrategias y perspectivas sobre la situación.

S. ¿Cuál es el estado de la causa hoy?

C. Los 27 estudiantes estamos en la instancia procesal de la elevación a juicio. Hace pocas semanas el juez a cargo de la causa, Vaca Narvaja, nos notificó esa decisión formal, solo faltaría designar un juzgando competente que debe ser distinto del actual. Se trataría entonces de poner fecha concreta para la iniciación del juicio.

Se llega a esta etapa luego de que Vaca Narvaja rechazara sistemáticamente todos los pedidos de nulidad por parte de nuestras defensas legales como estudiantes

S. ¿Como evaluás esta movida de la justicia federal?

C: Creo que el hecho haber rechazado los pedidos de nulidad, más la celeridad en la causa evidencia la decisión política deliberada de la justicia de avanzar en un precedente nefasto. Decimos precedente nefasto porque no se conoce desde la vuelta a la democracia que la justicia se entrometa en un conflicto universitario. En primer lugar, violando los principios más básicos de la autonomía universitaria, criminalizando y persiguiendo a estudiantes que han sido parte de una lucha. Esto llega a tal punto que nos quiere sentar en el banquillo de acusados con la elevación a juicio. Para nosotres es un intento de criminalizar los métodos más históricos del movimiento estudiantil que tienen que ver con la organización, con la toma pacífica de pabellones en el marco de un conjunto de medidas de fuerza para pelear por derechos que hacen a la educación. Se trata de un método que, como sabemos, ha sido legitimado nada mas ni nada menos que a partir de la misma Reforma del 18 . Es contradictorio porque se trata de defender el “prestigio” de una universidad que tiene entre sus lauros haber albergado el movimiento estudiantil de la Reforma del 18 que inauguró como legitima forma de defensa la toma de dependencias universitarias ¡ lo mismo que se esta criminalizando hoy! A la vez pensamos que también es un precedente que no solo busca criminalizar al movimiento estudiantil sino dejar un mensaje al conjunto del pueblo trabajador, de sectores populares que como se está viendo en estos días se levanta a pelear por sus derechos. El mensaje es que cada vez que un laburante, o cualquier sector popular se levante a luchar por un derecho va a ser imputado, judicializado, criminalizado. Por eso creemos que esta lucha es tan importante, para que este precedente no se siente hasta el final.

S. Me pareció extraordinaria la marcha, superó mis expectativas. Muy importantes los movimientos territoriales, los contingentes de izquierda, los trabajadores precarizados, sindicatos. Menos importante la movilización estudiantil y docente ¿Cómo evalúan ustedes la marcha?

C: Fue una movilización muy importante como hace un tiempo en Córdoba no había. Se logró expresar buena parte del arco político y social que nos viene acompañando. Sobre todo nos interesa recalcar el proceso por el que se conquistó esa convocatoria mas allá de lo que se terminó expresando en la marcha. Es una marcha que contó con la adhesión de más de 40 sectores sociales de distinto tipo: políticos, sindicales, de derechos humanos, conducciones estudiantiles: Sindicato de Luz y fuerza, Adiuc [docentes universitarios],Cispren [prensa], Gráficos. Dentro de las estudiantiles la agrupación Bisagra y otras y la secretaría general de la Federación Universitaria de Córdoba. Esto es un resultado del amplio apoyo docente en todo lo que fue la preparación de esta convocatoria que fue reflejada en los medios más importantes de la comunicación donde tuvo eco un petitorio firmado por más de 600 docentes, delegados del gremio docente, investigadoras e investigadores del CONICET. Se expresó también en el repudio a esta persecución de decanatos y Consejos Directivos entre los cuales se encuentran Filosofía, Comunicación, Artes, Arquitectura. Se fue logrando que la comunidad académica en Córdoba pero también en otros lugares del país se movilice mucho más por esta causa que antes de la elevación a juicio. Pero hay que recalcar el cómo se logró este apoyo que efectivamente no fue el que tuvimos previo a otros momentos de la campaña donde nos movilizamos y organizamos contra las imputaciones. Y allí entra el importante proceso que fue desde abajo, desde las bases, que se impulsó desde los docentes, de sectores de trabajadores y sobre todo del movimiento estudiantil, de les estudiantes desde abajo, que una vez que empezamos a realizar una campaña por parte de les procesades, de algunas organizaciones de izquierda (yo soy parte del PTS) empezaron a ver la necesidad de discutir y debatir este hecho tan grave. Empezaron entonces a elevar petitorios con firmas a las conducciones de centros de estudiantes para que convoquen asambleas virtuales que tomen este tema, a la vez se pusieron en pie espacios que pelean y motorizan la defensa de les 27 estudiantes y pelean por nuestra absolución como son la Comisión de Artistas de la Asamblea de Artes o el Encuentro por la Absolución Ya que se pusieron en marcha con distintos medios alternativos estudiantes de muchísimas facultades, docentes de distintas unidades académicas entre otres actores. A partir de eso se empezó a generar una importante campaña pública de la que se hicieron eco otros sectores sindicales, políticos, etc que comenzaron a reunirse y hacer público su apoyo a nuestra lucha colaborando activamente en la convocatoria a marchar Creo que todo lo que conquistamos, ese apoyo tan grande, lo logramos desde la autoorganización y la coordinación desde abajo que surgió cuando nos enteramos de esta elevación a juicio. Creo que esto hace mucho más vigente la cuestión que desde nuestras propias fuerzas vamos a lograr que sectores que no estaban haciendo mucho como las conducciones estudiantiles tomen este tema. Pero esto solo lo logramos organizándonos, autoorganizándonos, exigiendo. Tenemos ahora el desafío de profundizar y potenciar mucho más la lucha por nuestra absolución. Tiene que llegar a nivel nacional, tenemos que lograr que se pongan a la cabeza las federaciones de estudiantes de todo el país, los sindicatos, las organizaciones sociales. Se ha hecho muchísimo, pero podemos hacer muchísimo más.

S. Con relación al movimiento estudiantil, estamos en pandemia, virtualizados sin posibilidades de encontrarnos ¿Cómo estás viendo el 2021?

C: Mi opinión sobre el movimiento estudiantil : creo que efectivamente un año y medio de virtualidad y de pandemia han jugado completamente en contra de los espacios de organización , de la potencialidad de nuestras organizaciones como estudiantes, se han desarticulado fuertemente, se han diseminado. Creemos que en esta desarticulación no han jugado un rol aparte, sino que han colaborado para que se desarticule, las conducciones de los centros de estudiantes. En este momento no motorizan el rol de nuestras herramientas para debatir , para poner en pie asambleas y para luchar . Pero también pensamos que todo lo que se llevó a cabo desde abajo , exigiendo a las conducciones de centro de estudiantes que convoquen a asamblea, logrando eso, poniendo en pie distintos espacios como el Encuentro es muy importante, una gran conquista y puesta en pie cuyas demandas exceden la de la absolución. Hay que continuar la lucha por lo que peleamos en 2018. No son reivindicaciones que han quedado en el pasado sino que están vigentes y se ha profundizado su necesidad en estos tiempos de pandemia y crisis social profunda que se agrava todos los días y esto tiene una consecuencia cabal, real y concreta en el conjunto del pueblo trabajador pero especialmente en la juventud. Los últimos índices demuestran que mas de la mitad la juventud esta en situación de pobreza, esta atravesada por la desocupación, tiene que acudir a los trabajos más precarios para sobrevivir y esto actualiza la pelea por el acceso y la pelea a la educación pública y también por todas las condiciones y derechos por los que la juventud tiene que seguir peleando. Entonces una fuerza, una puesta en pie de la organización estudiantil como se empezó a ver en estas últimas semanas en la pelea por nuestra absolución también tiene que estar puesto por seguir peleando no solo por lo que peleamos en 2018 sino por todas las demandas que tenemos como juventud.

S. Por último ¿Cuál es la relación de este movimiento con les precarizades (docentes suplentes, trabajadores de limpieza, trabajadores de aplicaciones)? Se vieron mucho en la marcha estos sectores, cuya organización es bastante reciente.

C. Es clara y concreta la correspondencia en la composición no solo de los 27 estudiantes que nos encontramos procesades sino en la mayoría de les estudiantes que hoy todavía pueden acceder a la educación pública con les compañeres precarizades. La juventud es la que tiene que optar por trabajos precarios, en el algunos casos para sostener su familia, en otros su propia vida . Esto significa dejar los estudios o seguirlos de una manera fragmentada, parcializada. Hay una denuncia que se ha conocido a nivel público es que los cientos de miles de estudiantes que piden la beca Progresar, mínima, y varios miles están diciendo que se las rechazan . En el 2018 peleamos por becas integrales para todos los que lo necesitan, guarderías parento-maternales, raciones suficientes en el comedor universitario entre muchísimas otras demandas. Por eso es que les precarizades se han hecho presentes en esta lucha por la absolución, porque muchos de ellos son estudiantes y muchos procesades somos precarizades. Estamos atravesados por las mismas condiciones

S. ¿Algo más que quieras decirnos?

C. Me gustaría agregar que no solo vemos la necesidad de seguir profundizando el proceso de organización y autoorganización por la absolución sino continuar profundizar la fuerte alianza social que se expresó en sectores muy distintos en esta lucha. Mencionamos ya sectores de docentes, precarizades, economía popular, territoriales. Esa alianza social tiene que seguir profundizándose no solo por esta pelea y por la defensa de la educación pública sino por el conjunto de luchas que tenemos que dar en unidad y desde abajo en un momento tan grave. Tenemos que dejar planteada la perspectiva de como dejar establecidas corrientes en el movimiento estudiantil que se planteen como factores actuantes en la realidad y esas corrientes tienen que pensar en la autoorganización y la apuesta común con todos los sectores del pueblo trabajador.