Entrevistamos a Marta Clar y Verónica Landa, quienes vienen participando de las asambleas del movimiento estudiantil desde hace unas semanas, como parte de las agrupaciones Pan y Rosas y No Pasarán!
Viernes 6 de octubre de 2017

Cómo estudiantes y activistas de las asambleas de estudiantes de base, ¿cómo habéis intervenido en el movimiento en los últimos días?
A partir de la asamblea de estudiantes de base se constituyó un bloque crítico. El objetivo de éste es unir las demandas nacionales, es decir, que se aplique resultado del referéndum con las demandas sociales. Por eso hemos trabajado para que se sumen a este bloque, que nace desde el movimiento estudiantil, otros sectores de trabajadores y trabajadoras.
Durante la jornada de huelga del 3 de octubre quisimos que desde el bloque se expresara una ruptura con la lógica de "paro cívico" promovido desde CCOO, UGT, OMNIUM i la ANC apoyándose en la Generalitat y que en última instancia alimenta el discurso de que las soluciones vendrán desde arriba. Quienes participamos en el Bloque Crítico creemos que eso sirve para frenar los elementos de autoorganización que empezaron a expresarse durante los últimos días. En la universidad eso se expresa en el cierre de facultades que ha pactado la Generalitat, a través de "universitats per la república" y el Rectorado.
Al contrario, creemos que hay que fortalecer la organización independiente de la clase trabajadora y la juventud, organizando asambleas masivas y en los centros de trabajo y estudio. Este 3 de octubre salimos masivamente a las calles a defender lo que se votó el 1 de Octubre, contra la represión del Estado y por la expulsión de las tropas de la Guardia Civil y la Policía Nacional, pero también fue una gran oportunidad para levantar demandas propias como la educación gratuita y el fin de la precariedad y el desempleo.
Desde el Bloque Crítico participamos de las movilizaciones de estos días y llamamos a organizar nuevas asambleas con la finalidad de extender y reforzar este movimiento estudiantil de base y horizontal con la perspectiva de la unidad obrera y estudiantil en el futuro.
¿Cómo vivisteis la gran jornada del 1O?
Marta: En la jornada del domingo estuve junto a los compañeros y compañeras de Pan y Rosas y No Pasarán acompañando a cientos de personas en el instituto Joan Brossa, en el barrio de Guinardó. Llegamos durante la tarde del sábado cuando se estaba preparando la ocupación. Por las redes sociales supimos que como ocurría en otros centros, allí también necesitaban gente para pasar la noche. El objetivo de la ocupación era que no se pudiera cerrar el colegio y garantizar la votación al día siguiente. Llegamos y el ambiente era tranquilo, muchos jóvenes de secundaria que estudiaban allí y habían decidido ir a defender su colegio, también gente del barrio, personas mayores, familias...
¿ Y cómo se organizaron en el colegio donde participasteis?
Verónica: Junto a otras cincuenta personas dormimos en el colegio, se adaptó un espacio en la zona de gimnasio. Acordamos en una asamblea qué hacer en caso de intento de desalojo, sabíamos que las órdenes del gobierno del PP eran firmes y nos vendrían a sacar las urnas, aunque no sabíamos qué grado de represión y violencia usarían. Finalmente, se decidió resistir desde dentro, pero también llamando a la movilización en la puerta del instituto.
Aunque la noche fue tranquila esperábamos la posible llegada de la policía en la madrugada. Convocamos a la gente a las 6 am. La verdad es que fue emocionante ver llegar a cientos de personas tan temprano, para evitar que los Mossos pudieran precintar o la Guardia Civil viniera desalojarnos.
Frente a la dura represión, ¿cuál fue la reacción de la gente?
Verónica: La gente demostró que realmente quería llevar a cabo su derecho a decidir. Durante toda la mañana se acercaron miles de personas. Ni el mal tiempo, ni las horas de espera, ni las imágenes y las noticias de la dura represión que estaba habiendo en otros colegios por parte de la Policía Nacional impidió que la gente acudiera a participar en esta gran jornada de movilización. En nuestro caso, finalmente no vino la policía a reprimir, aunque la tensión de que esto pudiera ocurrir como estaba pasando en los colegios de alrededor hizo que se respirase un ambiente de calma tensa durante toda la jornada.
Marta: Desde primera hora de la mañana éramos conscientes de que podían venir en cualquier momento y la gente quería quedarse a resistir en el colegio. Cuando a primeras horas empezaron a llegar las imágenes de los primeros desalojos y de la represión, una mezcla de rabia y de indignación llenó a la gente que estaba concentrada esperando a poder votar. Pero lo que se tenía claro es que había que resistir hasta el cierre de votación, tal y como se había hablado en varias asambleas de por la noche.
¿Qué están planteando para los próximos días?
Marta: Creemos que el 1 de octubre, pese a la represión, realmente se pudo hacer el referéndum gracias a la movilización popular y quedó sobre la mesa la voluntad del pueblo catalán para constituir una república catalana. Por lo tanto, lo que hay que hacer es luchar contra toda la represión y para que se haga efectivo el resultado del referéndum. Ahora bien, no nos identificamos con el proyecto de Junqueras y Puigdemont, y consideramos que tenemos que luchar por una República catalana socialista, lo única salida favorable para la clase trabajadora, las mujeres y la juventud. Tenemos que luchar por levantar un proceso constituyente, realmente libre y soberano. Es decir, el pueblo catalán ha decidido qué relación quiere tener con el Estado español, pero no nos basta solo eso, tenemos que decidir mucho más.
Con los métodos de la movilización, en el movimiento estudiantil tenemos que prepararnos para levantar nuevamente toda esa batería de demandas sociales que se vienen posponiendo, y que no va a resolver el PdeCat ni Junts pel Si. Desde el bloque crítico venimos planteando la gratuidad de la universidad, tumbar las reformas laborales parar acabar con la precariedad laboral en la educación, y muchas otras más.
Desde Pan y Rosas y No pasarán, nos proponemos seguir participando de las movilizaciones que se van a desarrollar en los próximos días y seguir fortaleciendo la unidad de los estudiantes, con su nuestra propia agenda.
En lo más inmediato, para el próximo miércoles estamos proponiendo una asamblea abierta a la que invitamos a todas las compañeras y compañeros que se sienten identificados con esta perspectiva, invitarles a discutir con nosotros cómo nos tenemos que preparar para desarrollar esta lucha.