Entrevistamos a Tomás, delegado de la UOM, quien nos contó la desidia patronal ante la seguridad e higiene de sus trabajadores, cómo viven estos momentos de cuarentena y cómo debería ser la vuelta a la producción, una opción que cada vez aparece como más cercana.
Lunes 6 de abril de 2020 23:18
Ustedes habían discutido antes del aislamiento la higiene dentro de la fábrica y la patronal demostró con mucha negligencia que no se hacía responsable del tema, ¿cómo se vivieron los días previos a la cuarentena en la fábrica ?
Nosotros teníamos pedida una asamblea a la empresa desde antes que se declarara pandemia la infección del covid-19 (tenemos que hacerlo de esa manera para que la empresa no nos descuente el presentismo, es una forma de extorsionar que tiene RRHH)
En primera instancia no nos dieron la asamblea ya que RRHH dilató esto y a la hora de respondernos, ya se había declarado la pandemia. De hecho nos exigió no hacer asambleas y amenazó con tomar represalias, a lo que respondimos con asambleas a contra turno en el portón de la fábrica.
A todo esto, nos negaban la asamblea pero la empresa nos dejó expuestos a una situación crítica, sin importarle mucho la higiene general y sobretodo nuestra propia salud, ya que un jefe de calidad ingresó a trabajar y su familia recién volvía de Brasil, que ya estaba como zona de riesgo. También compañeros que avisaron que alguien en su familia estaba con síntomas compatibles y lo mismo los mandaron a trabajar.
Quienes se avivaron de lo del jefe de calidad fueron operarios, compañeros de calidad. O sea que ni se calentó la empresa, más allá de poner en el puesto de los jefes de planta dos botellitas de alcohol en gel, algo totalmente insuficiente, una burla directamente.
Entonces todo esto derivó en dos asambleas a la finalización de cada turno en el portón de la fábrica, donde todos los compañeros demostraron la preocupación del caso y votamos hacer una comisión de control de higiene y seguridad, integrada por compañeros, y que sea esa comisión la que controle si están dadas las condiciones para laburar, como lavandina para desinfectar las máquinas entre turnos, barbijos, que se abra el turno noche para no estar todos juntos en un solo turno, o incluso evaluar una reducción de la jornada o generar momentos de desinfección durante el dia, etc.
También un tema que discutimos fue un aumento de salario, porque sumado a la inflación y la crisis que siempre la empresa la descarga en los laburantes, se profundizó con esta pandemia, todos sabemos lo que están aumentado los precios y hay que garantizar cosas esenciales en las casas de nuestras familias y somos muchos lo que no cobramos ni cerca de lo que está la canasta básica familiar.
Si bien están en cuarentena, entiendo que ya tienen fecha de vuelta al trabajo, ¿cómo ves que tendría que ser esa vuelta a la producción?
Sí, el Gobierno quiere ir de manera escalonada reactivando la industria, todo esto ya habiendo salvado a las empresas con los repro, pagados con fondos del ANSES, o sea, un saqueo a las y los jubilados que ya vimos cómo les tratan haciéndoles hacer extensas colas en los bancos para poder cobrar una miseria, realmente un maltrato a nuestros viejos que da bronca.
Entonces de qué sirvió tanta cuarentena si en un día pusieron en riesgo a los de mayor riesgo, una locura total, demuestran lo precario del plan de contención de la pandemia.
De la misma pregunta parto para pensar… Hay 6 millones de trabajadores haciéndose cargo de las tareas esenciales, en teoría el 13 de abril se reactiva la industria, o sea que seríamos muchos más, justo en el momento donde infectólogos de todo tipo concuerdan que va ser el pico de infecciones.
No se por qué nos mandan a la yuta tan pasada de rosca, si con 6 millones de trabajadores que van y vienen, trabajadores y trabajadoras a los que no se les realizan test… El margen al contagio sigue abierto, por eso lo que ya votamos en asamblea se vuelve esencial, la comisión de higiene y seguridad integrada por compañeros va a ser la clave. No podemos dejar nuestra salud en manos de la empresa, ya demostró que sólo le importan sus ganancias, exponiéndonos a nosotros y nuestra familia a contagios, directamente no le importa nada.
Los empresarios son una clase lamentable, su fin es lucrar aunque eso vaya contra la propia vida, mirá lo que hizo la persona más rica de Argentina, Paolo Rocca, dueño de Techint, que despidió a más de 1400 laburantes en medio de la cuarentena, como así también las distintas fábricas que suspenden y recortan salarios, incluso algunas lo hacen sin goce de sueldo. No podemos confiar en esta gente, solamente los trabajadores estamos interesados en la salud nuestra, de nuestras familias y que no se pierdan puestos de trabajo.
Entonces también hay que controlar las tareas que asigna la empresa una vez que volvamos, cómo pone a funcionar la fábrica y qué carga horaria pretende, no hay forma de hacer horas extra para suplir producción perdida en cuarentena.
¿Crees que el decreto anti despidos realmente es efectivo?
Creo que más que ser una ayuda a las necesidades de las y los trabajadores y sus familias, es un avance para la política de los empresarios y su desidia. Por un lado pone en discusión la necesidad del laburo que tenemos nosotros, apenas empezaron las cuarentenas despidieron a un montón de gente, eso también hay que tenerlo en cuenta, no podemos salir de una crisis sanitaria para ir a una crisis social, la gente vive al límite, incluso deja a un 40% de trabajadores que están en negro, a la deriva, porque nadie les garantiza nada.
Te puede interesar: A un día del decreto que prohibe los despidos, Proa continúa echando a trabajadores
Toda la crisis económica que generó esta pandemia, ¿sobre quiénes la van a descargar? ¿A quiénes se la van a hacer pagar? A nivel mundial varios analistas concuerdan que se van a perder millones de puestos de laburo, ¿qué va a pasar con esos trabajadores?
De hecho, como mencione antes, salen a rescatar a las empresas con plata de los jubilados, pero los salarios de miseria siguen existiendo, en el sector metalúrgico con antigüedad y todas las categorías con suerte llegas a 37, 38 mil pesos y la canasta básica son más de 64 mil. ¿Cuidan la ganancia de las patronales para que no nos echen? O sea que los empresarios en esta situación donde la plata tendría que ir para salud, le arrancan subsidios al Estado, queda en evidencia que sus ganancias no tienen nada que ver con el bien común. Entonces sí, es crucial prohibir los despidos, pero también tocar las ganancias de las empresas, porque no podemos depender de un virus para vivir o morir, y que encima tengamos que salir a suplir la plata que dejan de ganar las empresas porque perder no perdieron nunca, hace años que vienen ganando millones a costa de bajar la capacidad adquisitiva de nuestros salarios, echando gente, haciéndonos laburar a full contra nuestras propias condiciones de salud.
Nosotros siempre le dejamos todo a la fábrica y a la clase empresaria, ahora ellos se olvidan de la gente así nomás.
Te puede interesar: 29 pibes despedidos con la remera de Greenpeace
Hay ejemplos de fábricas que lograron reconvertirse para producir elementos de necesidad que hoy escasean a nivel global, ¿crees que puede ser una solución?
Totalmente, es esencial incluso, no hay necesidad de producir nada que no ayude a sobrepasar esta pandemia, pero bien conocemos la avaricia de los empresarios, para hacer esto no solo hace falta reconvertir la producción, sino cuestionar ritmos, métodos, condiciones de higiene, etc. Por eso insisto en que esto debe de ser acompañado de un estricto control por parte de nosotros mismos, de los trabajadores, para poder cuidar a nuestros compañeros y a nosotros mismos.
La casa matriz de nuestra fábrica en Brasil ya está trabajando para hacer respiradores, pero ¿a qué precio los van a vender? Deben de ser al costo, porque no hay lugar para que las empresas generen ganancias que después mueren en anchas cuentas de bancos, se necesitan todos los recursos para poder sobrepasar la crisis del Covid-19, ya tenemos el ejemplo acá de Farmacity, que acopia alcohol en gel en sus galpones para especular con su precio.
Te puede interesar: Ceramistas pusieron a disposición las fábricas para hacer frente a la emergencia sanitaria
Entonces, en este sentido, nosotros podríamos producir insumos, quizás incluso partes de respiradores, esto habría que analizarlo, y seguir el ejemplo de Madigraf.
En Córdoba la educación pública tiene un peso enorme y sobretodo en el nivel universitario, hay muchísimos estudiantes y profesionales que ya discuten ponerse a disposición de lo que haga falta. Entonces los recursos económicos están, los recursos humanos están, podríamos estar tomando medidas ejemplares para salir de la crisis con las menores pérdidas posibles, donde en vez de que quede gente sin laburo podamos generar puestos de trabajo entre todas las manos disponibles, podemos hacer turnos más cortos para cuidar nuestra salud y que el trabajo se reparta con trabajadoras y trabajadores que hayan perdido el trabajo fruto de la crisis.
Además de que la producción de lo que hagamos tiene que ir a los hospitales públicos, para atender a todos y a todas por igual, porque la enfermedad no discrimina entre los que pagan una prepaga y los que no.