Los incendios forestales han azotado nuevamente al medio ambiente y a miles de personas, esta vez en el sur del país, específicamente en las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Según la CONAF en estos momentos hay 47 incendios activos que afectan una superficie de 10.344,98 hectáreas de vegetación, 80 incendios controlados que perjudican un área de 10.410,62 hectáreas de combustible vegetal y 13 incendios extinguidos que damnificaron un terreno de 55,65 hectáreas de vegetación. Por su parte, los brigadistas de la CONAF se encuentran en paralización. ¿Existe responsabilidad en esta “catástrofe natural”?
Viernes 27 de marzo de 2015
Los brigadistas de la CONAF que trabajan en la V, VI y RM se encuentran en paralización, denunciando las pésimas condiciones laborales, bajos salarios y graves falencias en seguridad que deben enfrentar cotidianamente en sus jornadas laborales. LID Chile conversó con Felipe Peña, presidente del sindicato de brigadistas forestales, quien trabaja en la brigada contra incendios forestales Palma 22. El trabajador nos contó sobre los principales problemas que los aquejan, sus demandas, la gravedad de los incendios forestales y la responsabilidad que tienen las autoridades en la propagación y brutalidad de estos.
LID Chile: ¿Cuáles fueron los motivos que los llevaron a tomar la decisión de paralizar?
F: Nosotros paralizamos producto del quiebre de la mesa de trabajo, ya que la Dirección Ejecutiva no aguantó ver que estuviéramos asesorados por dirigentes sindicales de planta, quienes trabajan en el mismo departamento que nosotros. Entonces, la Dirección se negó aceptar a nuestros dirigentes, nos mantuvieron al margen, de hecho ni siquiera pudimos sentarnos en la mesa de trabajo, y ante tanta humillación patronal nosotros decidimos sencillamente retirarnos de la mesa, quebrar la mesa y exigimos que una autoridad superior pudiese trabajar con nosotros, ya que según nuestra visión el Director Ejecutivo no es la persona más capacitada para poder resolver las problemáticas a las cuales nos vemos enfrentados.
LID Chile: ¿Cuáles son esas problemáticas que mencionas? ¿A qué problemas se enfrentan durante sus jornadas laborales?
F: Mira nosotros tenemos una jornada laboral extendida mediante la realización de horas extraordinarias pactadas por contrato, de 10 horas e incluso más, tenemos compañeros que están haciendo 16 horas de trabajo en las emergencias en la zona sur que tampoco es justificable aunque estén sucediendo emergencias. Tenemos problemas con los sueldos, no tenemos seguros de vida, no tenemos bonos de riesgos, ni ninguna asignación que compense el riesgo al cual estamos expuestos, carecemos de implementación adecuada. Por otra parte, tenemos problemas con la infraestructura y la habitabilidad de nuestros campamentos y bases de brigadas en la zona central, en la metropolitana, en la sexta región, en general estamos en condiciones lamentables.
Esto no sólo repercute a nivel de departamentos de manejo de fuego, sino que también a ASP o Área Silvestre Protegida, en la cual están involucrados los guardaparques y todo el resto del personal que está trabajando en condiciones lamentables.
LID Chile: ¿En este sentido, tú consideras que el trabajo que ustedes realizan es de alto riesgo, es una laboral que necesita mayor seguridad y que las autoridades no le toman el peso?
F: Por supuesto, es un trabajo de alto riesgo, de un nivel profesional mayor y que hasta el momento las autoridades no le han tomado el peso porque siento que nos consideran desechables, ya que nosotros trabajamos por un periodo reducido de tiempo y después cuando se nos terminan nuestros contratos de trabajo nos vemos en la obligación de buscar cualquier cosa para poder sostenernos. La Corporación abusa de la voluntad de las personas y también intenta jugar al mago, al adivino, a la suerte, ya que si quedan sin personal después de haberse terminado los contratos de trabajo, se quedan sin gente para combatir los incendios y es lo que les pasó en Valparaíso, donde 2/3 de las personas habían terminado sus contratos de trabajo, no se los renovaron, se produjo el incendio y se pudo responder con una cantidad limitada de personal el primero día y en el segundo día con un poco más de gente a medida que iban llegando de otras regiones.
LID Chile: Tomando el incendio en Valparaíso, ¿se podría decir que hubo responsabilidad de las autoridades de CONAF?
F: Sí, por supuesto, hubo responsabilidad a nivel de Dirección Ejecutiva, a nivel de Gerencia, ya que ellos no han tomado nuestras peticiones y ellos mismos tienden a este conflicto. Nuestras demandas son de larga data y ellos no han sabido dar respuesta, ni tampoco evolucionar con el cambio del tiempo, con el cambio climático y sencillamente no han puesto la voluntad que tienen que poner para solucionar un problema que va más allá de lo laboral y que involucra la seguridad y la vida de las personas.
LID Chile: ¿En estos momentos están paralizados los brigadistas de la V, RM y VI región?
F: Sí, y se nos han unido parcialmente algunas brigadas de la VII y IX región como forma de solidarizar, y lo hacen en la medida en que pueden evadir lo que son las prácticas anti sindicales de parte de la Corporación Nacional Forestal y de parte también de la Dirección Ejecutiva que muchas veces va a los lugares para poder amedrentar al personal.
LID Chile: ¿Han tenido alguna respuesta de CONAF? ¿Alguna propuesta de mesa de negociación?
F: No, nada, sólo nos invitan a ser parte de la mesa fraudulenta que ellos en este momento tienen con un dirigente que es bastante despreciable de la región del Biobío, quien pactó un término de conflicto y algunas otras cosas a espaldas de sus propios compañeros, pactó un bono de término de conflicto de $40 mil, pagado en dos cuotas, o sea, una cifra ridícula y una falta de respeto. Bueno, y además este tipo también pactó un aumento de sueldo de $50 mil que solamente se darán en el mes de septiembre, y desgraciadamente él sigue trabajando del brazo de la patronal. Hoy nos enteramos que la Federación de Sindicatos de Trabajadores de CONAF respaldó a la Corporación Nacional Forestal porque la federación tiene dirigentes sindicales cooptados por la Dirección Ejecutiva, y lamentamos lo que están haciendo porque son personas que sólo buscan beneficios para ellas mismas.
LID Chile: O sea, que ese dirigente sindical que mencionas no representa en absoluto el sentir de las bases brigadistas.
F: No, ni siquiera en su propia región representa a la gente, excepto sectores muy reducidos que lo siguen en verdad por orgullo a la VIII región. O sea, fue un acuerdo ridículo el que pactaron, un acuerdo que fue totalmente unilateral y que él respaldó.
Yo además aprovecho de agregar la responsabilidad que existe en los incendios forestales, o sea, estos tienen nombre y apellido, hay personas responsables que no tomaron las previsiones necesarias para los casos, es lo que pasa con el líquido retardarte, entre otras cosas como la falta de apoyo aéreo, que nadie le quiere pagar las horas de vuelo a los pilotos, es un caos este tema.
LID Chile: Es decir, en el tema de los incendios forestales hay responsables claros y concretos, en relación a la falta de implementos y materiales para combatir el fuego o incluso la falta de agua como fue en el caso de Valparaíso.
F: Claro, totalmente.
LID Chile: En la página de facebook de su sindicato denunciaron prácticas anti sindicales por parte de CONAF. ¿Nos puedes contar más sobre esa situación?
F: Bueno, las prácticas anti sindicales se han materializado en que para acceder a este bono de término de conflicto y a los beneficios que ellos han pactado a través de ese sindicato vendido, sencillamente uno tiene que firmar un documento en el cual uno renuncia al legítimo derecho de pelear por mejores condiciones laborales, mejoras salariales. Es decir, estos beneficios vienen con letra chica, son beneficios pactados por un sector muy reducido del personal, nos llama mucho la atención que el Ministerio de Agricultura no quiera ejercer un control mayor y también nos llama la atención el silencio de este, es como si estuviesen realmente en el ‘Olimpo’ y que nosotros como ciudadanos no pudiésemos acceder a él, porque el Ministro de Agricultura se niega a recibirnos.
LID Chile: ¿O sea, por parte del Gobierno tampoco ha existido intención de buscar soluciones?
F: No, nada, nada. Están imbuidos en una soberbia increíble, no hay nada en estos momentos.
LID Chile: Hay que recordar que en estos momentos están desatándose incendios forestales.
F: De hecho, en estos momentos hay cuatro incendios forestales que están sin combate porque no tienen más personal y no están las condiciones laborales para estar allá.
LID Chile: ¿Por los incendios actuales están haciendo turnos éticos?
F: Mira, en la quinta región congelamos lo que son los turnos éticos, hay una sola brigada que está compuesta por rompehuelgas, los que no están plegados a nuestro sindicato, más un limitado apoyo aéreo de la CONAF que no es suficiente, y las demás brigadas de la CONAF tienen orden de no aportar a ningún tipo de trabajo y se pueden mover solamente con la autorización del sindicato y cuando la dirección regional así lo permite. Nosotros hemos dicho un montón de veces, a través de los diferentes canales de comunicación que lo que suceda desde el inicio de la movilización en adelante es de exclusiva responsabilidad de las autoridades.
LID Chile: ¿Cuáles son los siguientes pasos que piensan dar en su movilización?
F: Bueno, nosotros estamos intentando acceder a través de distintos órganos del Gobierno que en parte han abiertos ciertas ventanas para poder entrar por ahí. Vemos que ha nivel de Gobierno Central hay ciertas disidencias con el manejo de estos conflictos, entre ellos mismos, y estamos tratando de aprovechar esos quiebres, y también ha nivel legislativo aunque ha sido poca la gente que nos ha apoyado desde ahí.