
Roi López @RoiLopez16
Miércoles 6 de noviembre de 2019
Haciendo una sentada en la Facultad de Medicina y vestidos de negro. Así comenzó ayer martes el primer día de huelga indefinida para reclamar una educación de calidad y reivindicando mejoras organizativas en el grado, jornada que acabó con un encierro durante toda la noche y tras una extensa reunión con el decano.
#SOSMedicinaUSC pic.twitter.com/53i0w0zRmp
— Asemblea Aberta Medicina (@AsembleaMed) November 5, 2019
Hemos preguntado a una persona integrante de la Asemblea Aberta Medicina, plataforma bajo la cual se está llevando a cabo una de las más grandes huelgas de la historia de la universidad compostelana.
Antes de nada, enhorabuena por la convocatoria y por todo lo que hicisteis en la primera jornada de huelga indefinida, que ya podemos decir que fue un rotundo éxito en la movilización y organización.
La verdad es que nosotros tampoco nos esperábamos que fuéramos a movilizar tanta gente. Cuando partió la idea pensábamos que íbamos a ser cuatro gatos sentados delante del decanato, pero todo el contrario, ni siquiera había huecos para sentarse.
Entonces, ¿cuál fue el seguimiento de la huelga y de las concentraciones en la facultad?
No dispongo de los datos, pero lo que me encantó fue ver que las aulas se vaciaran, nunca había visto las aulas de medicina tan vacías. No hubo casi ninguna clase, solo algunas con 1 o 2 personas, fue increíble.
Entonces, prácticamente unanimidad en el seguimiento de la huelga, ¿no?
Sí, no todos pudieron asistir porque estaban en prácticas, pero vinieron incluso personas que ya se habían graduado, nos hablaron asociaciones de médicos para dar apoyo e incluso se hablaba de que, en los propios quirófanos, los médicos estaban comentando y apoyando nuestra huelga.
Muchos profesores nos dieron también su apoyo y su ánimo, aunque hubo muchos que amenazaban con pasar lista, pero la dirección ya avisó que no lo podían hacer porque tenían que respetar el derecho a huelga.
Por lo que estás diciendo, hubo cierto seguimiento y apoyo por una parte del equipo docente, que también estarán sufriendo esta situación, supongo.
Sí, claro, desde el primer momento sabíamos que contábamos con el apoyo de bastantes profesores, dándonos también apoyo legal sobre la normativa vigente, estatutos y sentencias del Tribunal Superior, lo que nos permitió llegar a la huelga con los deberes hechos y con la ayuda de los profesores, que nos decían que teníamos que protestar por lo que es nuestro
Lo primero que nos asombra a todos es la gran cantidad de motivos que presentasteis, alrededor de 30, lo que denota una muy pobre gestión de la propia facultad.
La verdad es que creo que son incluso más, porque cuando hicimos el documento, recolectamos las preguntas por todos los cursos además de incluir otros documentos de cursos anteriores, porque muchas de estas quejas eran reiterativas. Llegamos a llenar un total de 20 páginas de todo lo que la gente había escrito, que reducimos a 5 porque algunas eran repetidas y otras con ejemplos personales.
Además, todos los motivos están fundamentados en artículos legales que nos dicen que tenemos razón, excepto para algunos más superficiales como tener opciones saludables en las máquinas expendedoras o tener asientos más cómodos, que no son motivos tan importantes como otros.
Siendo así, ¿de todos estos motivos hay algún punto o puntos que creéis que tienen más peso, sobre todo a la hora de negociar?
Sí, lo que más estamos debatiendo es con el tema de la excesiva presencialidad que conlleva a una mayor dificultad a cuadrar los horarios idóneos. Además, al haber mucha presencialidad hay cursos que tienen clase de mañana y de tarde (con días de hasta 11 horas lectivas), y estamos estresados, estamos agobiados, no podemos estudiar y tenemos peor formación práctica.
El objetivo es tener una mayor calidad docente, reducir el horario expositivo e incrementar la formación práctica siendo esta de calidad.
En general están bastante dispuestos a intentar cambiar esto, lo que pasa es que es algo a cambiar a largo plazo, pero nosotros ya dijimos, estamos aquí por luchar no por nuestros derechos sino por los que vengan detrás, y porque la formación de los que vengan detrás sea mayor y no se encuentren ante las mismas penurias que nos estamos encontrando nosotros.
El otro punto clave es el rotatorio de 5º, que tienen que pasar por medicina de familia y como no hay suficiente personal en Santiago dispuesto a acoger alumnos, estos acaban descentralizados a centros de Noia, Riveira, Rianxo, etc. Lugares en los que hay muy mala conectividad de transporte público o ni siquiera hay dicha conectividad que te permita hacer las prácticas. Además, algunos de los buses salen carísimos y hay algunos compañeros que están pagando más de 200 euros al mes por hacer las prácticas, que son una formación obligatoria.
Aunque algunas personas dependamos de beca, esta debe cubrir para pagar el alojamiento en Santiago, el material que necesitemos e incluso costear nuestra vida en Santiago. Pero se aparte de costear el piso en la ciudad ese mes de prácticas, porque al casero no le va a parecer bien al fin y al cabo te quedarás a dormir en a saber dónde, no puedes permitirte además pagar ese transporte, ya que gracias a que tenemos un sistema de enseñanza pública, en medicina ahora puede acceder cualquiera. La mayoría que accedemos somos personas de aldeas y pueblos humildes que vivimos a cuenta de becas, no nos podemos permitir ese costo.
El que se va a transmitir al rectorado es que o se nos paga el transporte o se buscan alternativas, ya que no pueden cargar a los alumnos con unas prácticas obligatorias que van a suponer un costo económico tan grande.
Esta situación generalizada, ¿desde hace cuánto que la estáis sufriendo los estudiantes de medicina? ¿Es algo nuevo o ya viene de mucho atrás?
Sobre todo a partir de la instauración del plan bolonia en nuestro grado, empezaron a acumular muchos errores porque la presencialidad que exigía era muy excesiva. Además, el Plan Bolonia se hizo pensando en que éramos ricos y en realidad no tenemos los recursos que habría que tener para instaurarlo, a mayores de que se hizo con una carga presencial expositiva muy grande y continuado dando las clases como se daban en el plan anterior, en la licenciatura.
Es imposible que, con 11 horas de clase algunos días, amplíes el temario en casa o lleves al día cada asignatura, que es lo que nos gustaría e intentamos hacer todos. Incluso hay algunas materias que, teniendo casi 80 horas presenciales, en el plan de la materia dicen que con 20 horas de estudio en casa es de sobra, pero no es posible. Queremos planes que sean realistas y permitan formarnos adecuadamente.
Esta jornada de huelga permitió reuniros con el decano para negociar todos estos motivos, lo que acabó siendo una larga reunión de más 10 horas. ¿Qué logros conseguiste?
Fueron muchísimas horas de reunión y el decano se fue a la una de la mañana, que fue cuando los delegados concretaron con él el acta de toda la jornada, que firmó y se comprometió a cumplir con diferentes plazos. Algunas cosas son de instauración inmediata para nada más finalizar la huelga, como tomar medidas cuando haya absentismo de profesores o actitudes vejatorias por parte de ellos, y otras a medio o largo plazo como pueden ser los cambios en planes de materia.
Entonces podemos afirmar que tuvo un cierto éxito la reunión por vuestra parte, haciendo que el decano se haya comprometido tratar de solventar todas vuestras reclamaciones… ¿o no es así? Ya que seguís manteniendo huelga indefinida.
Fue un éxito entre comillas, porque no fue un éxito como tal. El decano se comprometió a dar vías para hablar, pero hoy vuelve a haber una reunión. Tenemos una comisión permanente en la que, como exige el reglamento, habrá dos representantes de estudiantes con voz y voto junto con el decanato mas todos los directores de departamento. Trataremos que nos permitan que vayan un par de representantes más simplemente con voz para darles apoyo, ya que los estudiantes serán una minoría a la hora de argumentar y poder hacer presión.
Hasta que los directores del departamento no confirmen nuestras propuestas, pese al compromiso del decano, nosotros no vamos a tener nada en claro. Una de las principales cosas que reclamamos es la disminución de las horas expositivas, pero eso no son competencia del decanato, él solo puede tratar de presionar a los distintos departamentos para que cedan. Entonces, si los jefes de departamento deciden que no van a tomar medidas, seguiremos sin soluciones reales.
Por eso hoy llamamos de nuevo a todas nuestras compañeras a venir esta mañana a la facultad a hacer una cacerolada y esperamos una jornada como la de ayer, que fue una jornada muy bonita, de mucha tranquilidad y respeto, y mucho apoyo entre todas y con mucha unidad. Hoy volvemos a estar allí y volvemos a tener que luchar por nuestros derechos, y hoy es cuando se sacará algo en claro.
La huelga sigue convocada y dependiendo de la respuesta que recibamos hoy tendremos que valorar qué se hace. Tenemos una asamblea a la noche, donde los estudiantes volveremos a debatir los resultados obtenidos y la posición que mantendremos durante la noche y el día de mañana. Porque seguiremos con la huelga y con el encierro hasta que tengamos soluciones reales y compromisos por todas las partes implicadas, no solo por el decanato.

Roi López
Vigo