Luego del golpe de Estado fallido del 15 de julio, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan lanzó acusaciones contra sus amigos de occidente mientras intensifica las purgas, ahora en la salud.
Martes 2 de agosto de 2016
El presidente, Recep Tayyip Erdogan, aseguró hoy que Occidente apoya el terrorismo y a quienes intentaron llevar adelante el golpe de Estado en Turquía el 15 de julio pasado.
El jefe de Estado se preguntó: "¿Apoya Occidente el terrorismo aquí o no lo apoya? ¿Respalda Occidente a la democracia o a los golpistas y el terror?". Fue durante un discurso ante representantes de altas instancias económicas, según la agencia Anadolu.
Erdogan se respondió, "lamentablemente, Occidente apoya el terrorismo y se alinea con los golpistas. A ellos no les afecta como a nosotros". Sin hacer alusión, obviamente, al tráfico de petróleo que el gobierno del AKP le garantizó al Estado Islámico.
En referencia implícita a sus aliados de la OTAN, continuó su discurso planteando que, "hay que expresar nuestra tristeza: no hemos recibido el apoyo que esperábamos de nuestros aliados durante y después del intento de golpe, al igual que ocurre con nuestra lucha contra otras organizaciones terroristas".
Te puede interesar: Marchas en Turquía contra el golpe de Estado y la dictadura
Además destacó que "en algunos aeropuertos europeos se han puesto anuncios que dicen ’No vaya a Turquía: ir a Turquía fortalece a Erdogan".
"¿Cómo va a ser esto democrático? No soy un presidente que llegó al cargo con un golpe. Soy un presidente elegido por el 52 por ciento de los votos del pueblo", recordó Erdogan, sin referirse, obviamente a sus políticas antidemocráticas de hostigamiento a la oposición parlamentaria y de persecución a periodistas y estudiantes que viene de hace años.
Te puede interesar: ¿Estamos ante la erdoğanización del Estado turco?
Lamentó también que en el mundo haya "ignorantes que dicen que no se sabe quién dirigió el golpe" cuando, a su juicio, "están todas las pruebas" de que fue Fethullah Gülen, el clérigo exiliado en Estados Unidos, proveniente además del AKP y ex aliado de Erdogan.
"Este golpe no fue planificado en el interior (del país). Hay actores dentro, pero el guion del golpe fue escrito en el extranjero", continuó acusando.
Por último, Erdogán se escudó en que "la aplicación del estado de emergencia cumple con todas las normas de la Unión Europea".
Te puede interesar: Erdogan intensifica las purgas en Turquía
Continúan las "purgas", el turno de los médicos
El gobierno lanzó, como parte de su política de "purgar" a opositores, órdenes de detención contra 100 trabajadores de un hospital militar de Ankara. Hasta el momento las "purgas" alcanzaron a despidos al sector del ejército y la policía, también a maestros, periodistas y jueces. Además de bombardeos a posiciones kurdas del PKK.
El viceministro Kurtulmus, en conferencia de prensa declaró que "ciudadanos que no tengan filiación con ellos tienen que tranquilizarse" porque "no se les hará ningún mal". Añadió que los que estén vinculados con el imán, exiliado en Estados Unidos, "tienen que tener miedo. Pagarán el precio", en relación a los simpatizantes de Gülen, cuya extradición pide Ankara a Washington.
Unas 10.000 personas están siendo investigadas o están detenidas provisionalmente, incluidos periodistas. Más de 50.000 turcos han sido despedidos de sus puestos de trabajo.