×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE DE IZQUIERDA. ¿Es el Frente Amplio una alternativa real para que la clase trabajadora conquiste sus demandas?

En el contexto electoral del año en curso, hemos visto cómo se constituye el Frente Amplio, un conglomerado que ha propuesto posicionarse como tercera fuerza dentro del mapa político nacional, con un discurso hacia los trabajadores, estudiantes y mujeres y dialogando con sus demandas, pero, ¿es realmente una alternativa política para nuestra clase?, ¿cual ha sido su rol en los conflictos del último tiempo? ¿qué propone para diferenciarse de la casta política corrupta que gobierna en Chile?

Sábado 30 de septiembre de 2017

Si bien el Frente Amplio es una coalición relativamente nueva, sus partidos y organizaciones (15) han actuado y se han medido en la realidad hace unos años, logrando levantar referentes y figuras de cara a los viejos rostros marcados por los escándalos de la corrupción que encontramos al costado de la NM y Chile Vamos.

Gracias a eso y a sus esfuerzos por posicionarse a izquierda de la deslegitimada NM, han logrado establecer una base social que los apoyaría en las elecciones, proyectando hoy la posibilidad de obtener entre 10 y 15 diputados (con la nueva ley de elecciones) y según las encuestas, obtener entre un 17 y 22% de votos con Beatriz Sánchez en las presidenciales.

Pero durante estos años de acción individual y conjunta de los partidos del Frente Amplio, podemos detenernos en algunos conflictos representativos de la política que han levantado en el último período.

En el plano de la educación pública, podemos observar que el apoyo del actual presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar (Partido Humanista), a la candidatura de Beatriz Sanchez; contrasta con la gestión de los actuales alcaldes de su conglomerado quienes no han cancelado bonos a sus profesores: en Arica con el alcalde Gerardo Espíndola del Partido Liberal, donde los docentes esperan desde el 2015 el bono por incentivo al retiro; o en Valparaíso con Jorge Sharp, alcalde y militante de Movimiento Autonomista (junto a Boric), quien tampoco ha cancelado el pago correspondiente a la ley 19.933, del llamado bono de Subvención Adicional Especial (SAE); coincidiendo con la política de la derecha, a través de Felipe Alessandri, quien además anuncia despidos y no paga los sueldos en totalidad de los docentes de la comuna de Santiago.

El mismo escenario educacional, el diputado Boric se abstuvo el año pasado en la votación parlamentaria de la Reforma de Educación, dejando así el paso libre a la derecha y a la NM para precarizar aún más la educación y distanciarnos de la demanda de la educación gratuita que levantan los estudiantes desde el 2011, tiempos en que él mismo, junto con Jackson (diputado de Revolución Democrática) dirigieron y desviaron el proceso desde el Confech, impulsando ilusiones democráticas con la incidencia parlamentaria, que terminó por restarle amplias fuerzas al Movimiento Estudiantil y lo hizo caer en la movilización por hitos y en la confianza en parlamentarios que legislan para sus propios intereses.

Ante la grave situación de los presos políticos mapuche, no han planteado abiertamente una política de choque contra las oleadas represivas del gobierno de la NM que ha cedido a todas las presiones de la derecha y a sus empresarios para arremeter contra los mapuche. Lo que necesitamos es la absolución y libertad inmediata de todos los y las PPM, y el fin a la persecución hacia este pueblo-nación, exigiendo su derecho a la autodeterminación como pueblo, y el cese del terrorismo del estado chileno sobre sus tierras.

Poco en verdad es lo que se puede esperar respecto del programa liberal del frente amplio, que mantiene los privilegios de la casta político empresarial, proponiendo una vergonzosa y tibia baja de los sueldos parlamentarios, mantieniendo cifras millonarias para los mismos, en lugar de plantear la demanda hasta el final y exigir que todo parlamentario gane como un trabajador.

Estos problemas derivan de la incapacidad estratégica y programática el Frente Amplio para responder a las necesidades de los trabajadores y el pueblo pobre, de las mujeres y grupos oprimidos como la diversidad sexual, inmigrantes o pueblos originarios, pues plantean ilusioriamente que estas demandas se pueden conseguir en conviviencia con el actual sistema, es decir, dentro de los margenes del capitalismo y sin tocar los bolsillos de los políticos y acariciando a los "súperricos" empresarios con insuficientes impuestos. Por lo tanto, no buscan levantar una fuerza organizada de los trabajadores y las trabajadoras, que de la mano de los estudiantes y confiando en sus propias fuerzas logre luchar y conquistar nuestras demandas.

Necesitamos romper con las ilusiones reformistas que nos hagan depositar nuestras fuerzas y confianzas en los mismos que nos han arrebatado hasta los derechos mas básicos, levantando una alternativa política que se reivindique anticapitalista, como las candidaturas obreras y estudiantiles que se levantan hoy como bancada en Antofagasta desde el PTR, o acá en Santiago con la candidatura a diputado de Dauno Tótoro por el distrito 10, que plantean abiertamente la necesidad de renacionalizar nuestros recursos naturales como el cobre, para financiar demandas como la educación 100% gratuita y estatal, la salud o la vivienda; para acabar con el negocio de las AFP y levantar un sistema de reparto solidario, estatal y administrado por los trabajadores, que asegure que ninguna jubilación será inferior a 400 mil pesos o al 80% del sueldo del trabajador; o como terminar de una vez por todas con los privilegios de una casta política corrupta, planteando que todo parlamentario gane igual a un trabajador calificado.

Necesitamos impulsar una fuerza capaz de doblarle la mano a este gobierno y a las desviación a la que nos llevan una y otra vez al fracaso, porque ¡Nuestra vida vale mas que sus ganancias!