×
×
Red Internacional
lid bot

Ni una menos. Comisión de mujeres de Los Ceibos realizaron charla contra la violencia de género

Fue el 4 de agosto y participaron Natalia Hernández, Ester Ardovino, Ruth Ynsaurralde y Marcela Resler, precandidatas del PTS-FITU. "Es importante que las mujeres nos organicemos y participemos en la política"

Sábado 7 de agosto de 2021 12:40

Desde la Comisión de Mujeres en Lucha del barrio en recuperación 23 de agosto en Los Ceibos, realizaron una charla para debatir la situación de violencia que atraviesan miles de mujeres. Convocaron a vecinas del barrio y la charla debate permitió desnaturalizar las diferentes violencias, en un espacio colectivo al aire libre en el centro del complejo. Un plan de viviendas que hace más de una década fue abandonado sin terminar por Acumar y que en unos días cumplirá un año desde que lo habitaron más de 400 familias.

Participaron mujeres del barrio Nueva Unión de Rafael Castillo que están en la misma lucha por vivienda, jóvenes de alrededores y estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza. A la charla fue invitada Natalia Hernández, secretaria de Mujer y Géneros del Suteba La Matanza, referente de la agrupación feminista Pan y Rosas y pre-candidata a concejal en las listas de Nicolás del Caño. Natalia inició el debate poniendo en valor la lucha de las mujeres por la permanencia en el predio junto a sus familias, gracias a la organización y la acción colectiva, a pesar de los hostigamientos y la violencia de la gendarmería y policía. Ellas ya saben que juntas son más fuertes.

Te puede interesar: Pobreza, crisis habitacional y acceso a la educación: ¿cómo afecta a los niños y niñas?

Violencia de género ¿Un problema individual?

Esta pregunta disparadora abrió un debate sobre las experiencias personales y de la vida en el barrio, donde todos los días se entrelaza la violencia económica, psicológica y física. Es que muchas de las mujeres que llegaron a las tomas de terrenos junto a sus hijos lo hicieron escapando de sus agresores.

"Yo antes trabajaba a la par de mi marido, pero llegaba a casa y tenía que hacer todas las tareas de limpieza y cuidado de mis hijos sola. Y no me lo había cuestionado nunca. Ahora me doy cuenta que esto tendría que ser compartido", reflexionaba una vecina. "Es que el patrón, para garantizar que al otro día venga el obrero comido, bañado y descansado necesita que haya una mujer en la casa que haga todo este trabajo no remunerado. Acá vemos que si bien el patriarcado existe hace mucho más que el capitalismo, para que el sistema funcione, necesita del patriarcado" concluye Natalia Hernández que fue coordinando el intercambio.

En la charla también se discutió acerca de significa que “el Estado es responsable”. Esto habilitó algunos ejemplos, como cuando asesinaron a Úrsula que había realizado 18 denuncias antes que la asesinaran. O las miles de mujeres que necesitan asistencia urgente y un lugar donde protegerse de su agresor, pero según información oficial del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, en todo el país hay 142 refugios con 1.800 plazas. Mientras las llamadas recibidas sólo por la Línea 144 durante el 2020 fueron más de 100 mil. Es decir, el Estado legitima y también reproduce la violencia contra las mujeres.

Entre otros elementos, Natalia Hernández planteó que desde el 2015 se presentaron diferentes proyectos de ley para declarar la emergencia nacional en violencia de género. Entre ellos, los propuestos por los diputados con mandato cumplido, Nicolás del Caño y Myriam Bregman del PTS/Frente de Izquierda que propone un abordaje verdaderamente integral. Con partidas presupuestarias que ayuden a las mujeres víctimas de violencia efectivamente para tener un refugio transitorio, pero también un hogar permanente, un subsidio que cubra la canasta básica, pero el gobierno y la oposición decidieron cajonear los proyectos y avalar presupuestos que priorizan los pagos de la deuda externa y el FMI.

Con otra mirada

Melisa, estudiante de la Unlam planteó a La Izquierda Diario: “lo que pasó en Guernica mostró qué es la crisis habitacional. Y creo que la represión que sufrieron los vecinos llevó a movilizar a la sociedad en su conjunto. Yo seguí el tema en las redes y en los medios como estudiante de comunicación vi como se criminaliza a las personas en esta situación, y cuando en la cursada hubo que elegir un tema para hacer un micro documental del taller de televisión, me pareció importante visibilizar y busqué algunos barrios recuperados del territorio”.

De esta forma ella se contactó con las vecinas del barrio 23 de agosto y llegó a la Comisión de Mujeres en lucha con quienes rodaron juntas el micro documental "Toma de derechos". Melisa agregó: "Me parece super importante como las mujeres se está organizando en los barrios por el derecho al acceso a la vivienda digna, es una deuda que el Estado tiene porque es un derecho, es muy importante que se pueda visibilizar y que las mujeres sigamos unidas y apoyando a otras mujeres”.

En el 2020 la crisis habitacional se puso en la primera plana de los medios por el gran proceso de miles de familias que en Guernica ocuparon el predio por una vivienda ante la falta de posibilidades reales de tener un techo o una tierra para vivir. La respuesta del gobierno del Frente de Todos de Alberto Fernández y Axel Kicillof fue más violencia: desalojar con gases y balas de goma a miles de familias que hoy siguen peleando porque el derecho a la vivienda no sea papel mojado. El desalojo con el método de la topadora también lo implementaron hace poco más de un mes en Lomas de Zamora. Evidentemente son decisiones políticas a las que la pandemia no sirve como una excusa.

Diferentes barrios, misma lucha

De la charla también participó Marcela Resler, vecina del barrio en recuperación Nueva Unión de Rafael Castillo que se acercó con otra vecina. "Es importante que las mujeres nos organicemos y participemos en la política. En el barrio tomamos diferentes medidas para dar respuestas colectivas ante situaciones de urgencia de violencia de género".

Ella, junto a Ruth y Ester dejaron la propuesta para que el espacio ayude a seguir organizándo y movilizando en las calles. Contaron que decidieron postularse como pre candidatas independientes en las listas del PTS en el FITU porque consideran, "quienes mejores que nosotras para representar a las mujeres más pobres que luchan por vivienda, trabajo genuino, contra todo tipo de violencia y por la educación y el futuro de nuestros hijos". Además invitaron a todas las presentes a sumarse a la campaña del FITU para que la izquierda se convierta en la tercer fuerza política y social.

Te puede interesar: ¿Quiénes son las y los precandidatos de La Matanza del PTS-FITU?

Para ellas y millones de mujeres en el país, violencia también es el precio de los alimentos y vestimenta, no tener un techo donde vivir, ni los servicios elementales. El desprecio del Estado. Antes las falsas promesas y discursos de campaña, es urgente pelear por la expropiación de las tierras ociosas y que el Estado ponga en marcha un verdadero plan de viviendas populares para todas las familias que lo necesiten. Gestionado por los trabajadores y vecinos, que son los únicos verdaderamente interesados. Un plan de obras publicas que genere trabajo genuino y que sea financiado por las ganancias de los grandes capitalistas, que son lo ganadores de esta crisis mientras millones se hunden en la pobreza.