×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista a Patricia Romo. Es necesaria una coordinación regional para frenar el veto de Piñera y el paso a servicios locales

Luego de la importante movilización de las y los profesores contra el veto de Piñera, ya a pasado una semana y aún no hay claridad de qué va a suceder, por un lado hay declaraciones en la prensa del colegio de profesores nacional hablando de que esto continuaría con un paro indefinido, pero en definitiva parece que se hubiesen calmado las aguas luego de esta paralización y además en particular en Antofagasta está la aplicación de la ley de desmunicipalización con el traspaso a los Servicios Locales, que tiene implicancias en la estabilidad laboral.

Jueves 21 de octubre de 2021

Entrevista a Patricia Romo


¿Cuáles son las implicancias del veto y de la desmunicipalización aquí en Antofagasta?

El veto es una medida autoritaria del gobierno de Sebastián Piñera e implica un ataque a las condiciones mínimas laborales docentes, terminar con los despidos por evaluación docente, reconocer legalmente las vacaciones de invierno, no evaluar a lxs profesores que están apunto de jubilar, entre muchas otras cosas a solucionar. En un momento de enorme cuestionamiento de este gobierno por el escándalo internacional de Pandora Papers, Piñera se atreve a atacar a los docentes, al pueblo mapuche y seguir reprimiendo las protestas. El marco de todo esto es una educación pública totalmente abandonada por este gobierno durante los últimos dos años sin financiamiento ni recursos frescos de ningún tipo, salvo por los discursos de presión para volver a la presencialidad prácticamente desde el inicio de la pandemia. A pesar de que fuimos los mismos docentes que sostuvimos la educación durante ese periodo -con nuestra conectividad, recursos tecnológicos y auto capacitación- hemos recibido esta nueva afrenta de un gobierno que jamás ha respetado a los trabajadores. Lo que se viene en la región no es mejor: tenemos el desafío de detener el traspaso a Servicio Local de nuestro sector (que incluye al sostenedor educativo más grande de Chile, CMDS, con miles de trabajadores), un traspaso derivado de la falsa desmunicipalización de Bachelet, que sólo ha traído desfinanciamiento y por lo tanto mayor precarización de la educación pública (alrededor de 200.000 niños han abandonado la educación en pandemia), además de despidos y deudas salariales y previsionales a los docentes y demás trabajadores de la educación en todos los lugares donde ya se ha producido el traspaso.

¿Cuéntanos Patricia qué balance haces tú ya a una semana de esta importante movilización?

Muchos profesores se preguntan ¿y ahora qué? Tras el paro de 24 hrs convocado tibiamente con carácter de “advertencia” por parte de Carlos Díaz Marchant, contra el veto de Piñera, en vez de seguir con lo que ellos mismos anunciaron (“plan de lucha ascendente”), y un marco de máxima debilidad del gobierno, terminado este primer paro -con una respuesta bastante masiva del profesorado a nivel nacional-, la dirección del Colegio de Profesores empantanó la movilización en una semana de lobby parlamentario, con plena confianza en los mismos bloques políticos de siempre, y no en la fuerza de la movilización, demostrada en la primera jornada, y la cual también tuvo una gran adhesión en toda la región. Misma confianza que depositan en la “acusación constitucional” para sacar a Piñera, como reafirmaron en un video este 18 de Octubre. En Antofagasta pasa exactamente lo mismo o peor, puesto que la mayoría del directorio comunal -excepto por quien les habla- mantienen bloqueada la posibilidad de siquiera realizar asamblea unificada con el sindicato, a pesar de que yo junto los delegados gremiales y sindicales lo hemos exigido con insistencia.

¿Cual es la perspectiva luego de una semana de movilización y qué debates hay sobre cómo continuar?

Si los profesores de la región de Antofagasta tuviésemos dirigentes que se preocupasen verdaderamente de nuestra situación dentro y fuera del aula, de las condiciones en que se da la educación, de nuestras mínimas condiciones laborales, Felipe Armijo, presidente regional del colegio de profesores estaría organizando a todos los profesores de la región para poder resistir el ataque que significa el traspaso a servicio local, el cual que ya comenzó en localidades como Calama y Tocopilla con una enorme precarización. Como todos sabemos, lamentablemente no es así. Frente a estas situaciones es que debemos organizarnos; hago un llamado a mañana desobedecer la prohibición que Miguel Rivas y el resto del comunal de Antofagasta ha impuesto sobre asistir a la asamblea unificada que tanto el sindicato como yo -dirigenta también del comunal- hemos convocado para este jueves 21, y que con insistencia han solicitado los delegados por establecimiento también. Esta asamblea surge como una necesidad de hacer un balance de la primera jornada de paro, tal como se organizó con una asamblea unificada, los delegados han exigido poder realizar este balance y ser sujetos activos en la reflexión de cómo debe seguir esta movilización adelante, buscando fortalecer el movimiento docente frente a todo lo que acontece y lo que se nos viene. Uniéndonos con las asistentes de la educación que están convocando a paralizar y movilizarse para este viernes, así como con nuestros estudiantes y sus familias que aspiran a una mejor educación.

Desde la agrupación Nuestra Clase creemos que un paso importante en esta organización sería poder realizar un encuentro regional de trabajadores de la educación, que incluya instancias de discusión y deliberación abierta a las bases, con plenarias, puntos de exposición, resoluciones, para organizar y votar un plan de lucha para enfrentar esto.