El 2018 fue el año del despido y los cierres. Ambos no tienen otra justificación que la sed ganancias de los empresarios. Buscan abaratar costos destruyendo fuentes laborales para que así bajen los salarios, y prepararse de esta manera para los malos momentos de la economía mundial capitalista. ¿Se imaginan si los trabajadores, por medio de la movilización, detenemos los despidos y cierres este 2019 e imponemos una “ley contra los despidos”?

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 16 de marzo de 2019
2018: “El año del despido y los cierres”
El primer año del Gobierno de Piñera estuvo cruzado por los despidos masivos: aproximadamente 10.000 (si se suman todos los casos informados a la prensa). Fue producto del cierre repentino de grandes empresas como Maersck, locales de Farmacias Ahumada, Nibsa, CIAL, Albano, Pastas Suazo y Frigorífico Rio Bueno. Otros casos tuvieron su origen en reajustes económicos o restructuraciones internas como el caso de: la minería con Candelaria, Spence, Canal 13, Mega y TVN, profesores y funcionarios públicos, y para colmo también se despidió en represalia a las huelgas, como sucedió en CIC y Unilever iniciando el año 2019. La cifra de despidos, sabemos, es mucho mayor, pues cotidianamente ejercen este “derecho” que perjudica la vida de las y los trabajadores.
Los empresarios en Chile se deshicieron de estos miles de trabajadores con argumentos falsos, aseguraban que ya no había ganancias y que se requería cerrar plantas o despedir a una parte importante. Lo que no se dice es que aún hay crecimiento económico. Este fenómeno también responde a otra actitud de los empresarios: un plan de preparación para tiempos económicos de crisis, tras el desarrollo lento de la crisis mundial de 2008, ahora con la crisis de la Unión Europea y los conflictos comerciales entre Estados Unidos, China y Rusia. La economía chilena y su modelo neoliberal es frágil a las oscilaciones del mercado y los negocios en el resto del mundo. Los despidos y cierres es una política preventiva para asegurar su existencia durante los siguientes años. Esta acción viene a sumarse a la alta presencia de trabajo precario, presente principalmente en mujeres, inmigrantes, jóvenes y adultos mayores.
El gobierno de Piñera del lado de su clase
Despidieron durante todo el 2018 para abaratar costos, interrumpir antigüedades laborales y destruir condiciones laborales. El Gobierno de Piñera los apoya, pues, para este año presentará dos reformas que traerán beneficios a los empresarios y sus ganancias: la reforma laboral, que reducirá a la mitad los años de servicio en la indemnización por despido, y la reforma jubilatoria, que perfeccionará el negocio privado de los fondos de pensión de los trabajadores, las AFP. En su segundo año necesita instalar su agenda que dará mayores facilidades y condiciones para que existan beneficios para los empresarios y precariedad para los trabajadores.
Una ley contra los despidos y la movilización de los trabajadores
Ya estamos en febrero y existen múltiples amenazas de despido para este 2019: 1000 en Correos de Chile, 140 en Fensa/Mademsa, 500 en ENAP, 1700 en Chuquicamata y otros 1000 en El Salvador. Es urgente hacerse la pregunta ¿Cómo evitar una realidad parecida a la vivida el año pasado? Sin duda la idea de impedir legalmente que los empresarios puedan despedir impunemente contará con el rechazo total de los partidos que han defendido el capitalismo en Chile: La Nueva Mayoría y Chile Vamos. Por lo mismo sólo podrá ser impuesta por medio de la movilización amplia de los trabajadores.
Los principales organismos sindicales, dirigidos por el PC y el Frente Amplio, el año pasado mantuvieron una estrategia de diálogo y paz social, no consiguieron absolutamente nada tras esas reuniones con autoridades. Otros sectores mostraron un ejemplo de resistencia al despido como lo fue el Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril Antofagasta Bolivia, quienes el año 2018 realizaron una movilización de tres meses en rechazo a los despidos y que unificó a trabajadores de diversos sectores y consiguiendo amplio respaldo de la población y líderes políticos. Es urgente levantar asambleas y coordinadoras que unifiquen a los trabajadores, sin distinción de gremio o condición contractual, pues sólo la unidad y la lucha común permitirán evitar los despidos y las reformas empresariales.
¿Se imaginan si los trabajadores, por medio de la movilización, detenemos los despidos y cierres este 2019 e imponemos una “ley contra los despidos”?
En Argentina el PTS (Partido de Trabajadores Socialistas) en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores presentó en 2016 un proyecto para “prohibir los despidos por dos años, repartir las horas de trabajo en empresas en crisis y expropiar las que cierren”. La diputada del PTS Myriam Bregman reclamaba una sesión especial y un paro nacional a las centrales sindicales.
Argentina y Chile son los únicos dos países de América Latina en donde aumentó el desempleo. Si bien en el país trasandino el desempleo y la crisis económica es mucho mayor que en Chile, la medida se fundamenta en la misma interrogante que nos hacemos en esta nota: ¿Por qué deben pagar los trabajadores los problemas en la economía?
El derechista Mauricio Macri, presidente de Argentina, al igual que Piñera, tiene en su programa la defensa de las empresas privadas, ha recortado presupuestos afectando obras sociales, tras el mandato del Fondo Monetario Internacional. El proyecto de “prohibición de los despidos” fue vuelto a presentar en 2018 y varios sindicatos y organizaciones sociales lo han apoyado.
Desde La Izquierda Diario luchamos por una ley que prohíba el despido durante el gobierno de Piñera, para evitar que los problemas económicos los paguen los trabajadores y que se les cobre a quienes siguen y siguen acumulando riqueza. Esta ley debe partir de la condición de ser bajo contrato de plazo indefinido y con un salario equivalente a la canasta básica familiar. Esta iniciativa, consideramos, sólo se conquistará con la mas amplia lucha y unidad de todos los trabajadores.
Conoce aquí el proyecto de ley "Anti Despidos" presentado por el FIT en Argentina

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia