×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Escandalosa traición de Cavalieri: comercio acordó 20% en dos cuotas

Otra vez cerró a la baja la paritaria del sindicato de empleados de Comercio. Un favor enorme para el Gobierno y las patronales. Además, sobra la flexibilización laboral en el sector.

Martes 28 de marzo de 2017 17:49

Mientras la bronca sube contra el Gobierno de Cambiemos y se expresa en las calles con miles de trabajadores, mujeres y jóvenes cansados de no llegar a fin de mes, el sindicato de Comercio, que engloba a más de 1,2 millones de trabajadores en la Argentina, decide el futuro entre cuatro paredes y siendo unos pocos. El resultado: un mísero aumento semestral del 10% a partir de abril y otro del 10% en julio, a revisar en octubre y enero del año entrante.

Cuando las cifras no cierran

La realidad que viven miles de trabajadores y jóvenes que hacen malabares con su salario, habla por sí sola. En Argentina el 54,8% de quienes tienen empleo tiene entre 18 y 25 años. Ese sector recibe retribuciones inferiores al salario mínimo y gran parte trabaja dentro de un convenio que no le corresponde a sus tareas.

Te puede interesar: La juventud como variable de ajuste

A modo de ejemplo se reproducen dos. Emily es una joven de 24 años que trabaja de vendedora en un comercio, trabaja 8 horas de lunes a viernes con sábados de por medio y gana 14.000 (no contempla los sábados). Ella vive en Ituzaingó y para llegar a su trabajo en capital, toma un tren y dos colectivos. Para ir a la facultad, otro transporte más. Ni hablar de regresar a su casa a la noche, que tiene que tomarse un remis desde la estación de tren. Con casi 90 pesos por día, se van casi 2.000 pesos de su sueldo en viajar.

Otro testimonio tiene como protagonista a Patricia, que es otra joven de 22 años, trabajadora tercerizada en call center por un reconocido banco español vendiendo tarjetas de crédito, trabaja 5 horas de lunes a domingo y feriados con un franco por semana y gana $7200, más comisiones por venta. Usa de tres a cuatro transportes por día porque estudia, lo que le hace un total de $780 que se va solo en transportes, sin contar el alquiler de su casa o los apuntes de la facultad.

Convenios basura

Para las grandes empresas, la flexibilización está a la orden del día: arduas jornadas de trabajo en locales de comercios, que a veces superan las 10 o 12 horas, en muchos casos sin remuneración, como las horas extras. También son moneda corriente los trabajos precarios como los call centers, donde bancos, aseguradoras y multinacionales se “ahorran” tener que contratar bajo sus convenios, haciendo negocios con tercerizadoras como Bayton o Manpower, que ponen a sus empleados bajo el convenio de comercio.

Los trabajos bajo el convenio de comercio en su mayoría son con contratos basura - por tres meses de prueba - que avala la Ley de Flexibilización Laboral, sancionada por De la Rúa, al que el Gobierno kirchnerista dio continuidad, dando lugar que las empresas y negocios puedan seguir tercerizando y despidiendo sin indemnización ni motivos.

Según una estadística sobre el sitio de empleos Bumeran.com, la rotación de trabajo para los menores de 25 años es de un año en promedio. El plan del Gobierno de Macri es seguir en esta línea sobre esto, más flexibilización laboral, trabajos de más horas sin aumentos en el salario y menos trabajo estable significa mayores ganancias para los capitalistas a costa de nuestras vidas.

Ante el avance de las políticas flexibilizadoras, la inflación que se come nuestro salario y el desempleo que llega a un 21,4% solo en la franja de jóvenes entre los 20 y 24 años. Las empresas se llenan los bolsillos haciéndonos trabajar fines de semana, feriados y jornadas de hasta 12 horas. Frente a eso como refleja el precandidato por el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño es necesario proponer “reducir la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana para que todos tengamos trabajo, y que nadie cobre un salario por debajo de la canasta familiar“.