La discusión que se ha estado dando por la cantidad de escaños reservados para pueblos originarios en el proceso de la convención constitucional, se sigue dando al interior de la cocina parlamentaria solo sobre cupos mas o cupos menos, pero de ninguna forma buscan solucionar el histórico problema de fondo.
Lunes 2 de noviembre de 2020
En Chile se comienzan a definir los detalles aun no resueltos de lo que será el proceso de la convención constitucional, después de un enorme triunfo de apruebo en el plebiscito del 25 de octubre.
Pero pareciera ser que cada día se muestran con mayor notoriedad los amarres que negociaron los partidos tradicionales en el llamado “acuerdo por la paz”, ya sea en las elecciones de independientes, las trabas de los 2/3 o en la discusión que aún sigue en trámite con los escaños reservados.
La respuesta de los sectores más conservadores es poner todos los limites posibles y desde la oposición solo discuten sobre la cantidad de escaños disponibles, dejando pasar por el lado discusiones de fondo, como la larga historia de no reconocimiento a los pueblos originarios en Chile y la necesidad de autodeterminación de los mismos.
En la ultima votación en la comisión de constitución del senado se aprobó la existencia de 23 escaños reservados para pueblos originarios, 14 de ellos para representantes mapuche.
La indicación ahora se debe discutir en la sala del Senado, donde necesariamente requiere los votos de la derecha para llegar a puerto. Siguen siendo los partidos tradicionales quienes desde el parlamento moldean un proceso constituyente a su medida.
El panorama es más complejo porque el Gobierno anunció una posible “reserva de constitucionalidad”, con el fin de subir aún más el quorum para la aprobación del proyecto, de 3/5 a 2/3, es decir, una nueva traba a la tramitación de la iniciativa.
¿Bastará con 14 escaños de un total posible de 178 para solucionar de una vez por todas las exigencias del pueblo mapuche? ¿Se pueden conseguir demandas como la restitución de tierras ancestrales en una Convención Constitucional que tiene prohibido discutir el derecho a la propiedad privada? La discusión sobre los escaños se vuelve irrisoria, cuando los mismos que deciden sobre su cantidad , son los que han hecho oídos sordos a las demandas de los pueblos originarios oprimidos en el país, particularmente del pueblo Mapuche.
Hoy, frente a este proceso enmarcado hace pocos días por un plebiscito con un tremendo porcentaje para el apruebo, sigue vigente la pelea por una verdadera asamblea constituyente libre y soberana, sin Piñera y los mismos de siempre, y sin ninguna trampa que impida avanzar hacia el derecho a la autodeterminación de los pueblos.