La divisa paralela subió $ 10 y alcanzó este martes un nuevo récord nominal. Los dólares financieros también aumentaron. El Banco Central tiene escasas reservas, y los “mercados” no confían en que el Gobierno cumpla con las metas de ajuste que pactó con el FMI.
Martes 19 de julio de 2022 15:57

El dólar blue aumentó este martes a $ 301, una suba de diez pesos en el día con lo cual la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista se amplía al 132,3%. En lo que va de julio, trepó $ 63. Así, alcanzó un nuevo récord nominal.
En tanto, el dólar mayorista subió a $ 129,14, y el dólar minorista en el Banco Nación cerró la jornada en $ 135,75, un incremento de 0,37 %.
En cuanto a los dólares financieros, el “contado con liquidación” subió a $ 306,07 (+0,71%), y el dólar MEP llegó a los $ 295,47.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció una serie de medidas que confirman que seguirá el camino de ajuste acordado con el FMI. Se trató de un mensaje para los “mercados” (fondos de inversión, bancos, empresas, capitalistas, en general, y el capital financiero, en particular), pero los aumentos de los dólares paralelos muestran que aún no confían en que se avance con los recortes y se cumpla con las metas del acuerdo con el Fondo.
El BCRA no está cumpliendo la meta de acumulación de reservas que acordó con el FMI y los empresarios y especuladores prevén que la autoridad monetaria va a tener que acelerar la suba de la cotización del dólar oficial. Las nuevas restricciones al turismo son otra muestra de la falta de dólares en las arcas del Central.
También el aumento del dólar se explica por las causas estructurales del problema persistente que tiene la economía argentina con el billete verde, un aparato productivo primarizado y atrasado en términos de productividad, el sometimiento que implican los pagos de la deuda externa, la gran extranjerización de la economía y la fuga de capitales.
Te puede interesar: El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino
Te puede interesar: El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino