Otro proyecto de ley del gobierno con letra chica, que ahora viene a subsidiar y a rebajarle impuestos a los empresarios
Jueves 11 de mayo de 2023

La Cámara de Diputados aprobó el reajuste del salario mínimo, que busca llegar a los 500 mil pesos en julio de 2024, proyecto que ahora queda a la espera de su aprobación en el Senado. La propuesta del gobierno contempla aumentar el sueldo gradualmente, comenzando en mayo de 2023 con un incremento a 440 mil pesos, seguido de 470 mil pesos en septiembre del mismo año. Si se aprueba en el Congreso, en julio de 2024 se alcanzaría el objetivo de 500 mil pesos.
Recordemos que este aumento progresivo del salario mínimo, ya estaba acordado, solo que ahora se adelanta, ya que en un principio estaba pensado de acá a 4 años, por lo que existe la desconfianza que cuando se tenga que volver a renegociar este sueldo mínimo de 500 mil pesos, los partidos en el parlamento lo mantengan hasta por cuanto tiempo más, escudándose en las negociaciones anteriores que pueden cerrar la renegociación hasta por cuatro años.
Un aumento que también esta lejos de acercarse al costo que tiene la inflación, que ha recaído con más peso especialmente en las familias trabajadoras de más bajos salarios, que incluso con trabajo siguen manteniéndose por debajo de la línea de la pobreza. Una prueba de esto es el nivel de endeudamiento de estos hogares y como ha crecido, donde el 61,7% de los deudores morosos están en el llamado grupo socioeconómico D, donde se encuentran agrupadas según las mediciones estatales las familias trabajadoras con los sueldos y los trabajos más precarizados.
La medida recibió 120 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones en la Cámara de Diputados y ahora pasa al Senado. El Partido Republicano anunció su oposición, argumentando demagógicamente que afectará a las pequeñas y medianas empresas y generación de empleo. Sin embargo, Renovación Nacional y Evópoli decidieron apoyar el proyecto luego de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel se comprometiera mantener la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% para este año y aumentarla a 12,5% para el próximo.
Pymes por supuesto un pequeño eufemismo para meter en la misma bolsa a micro y pequeños emprendimientos familiares donde cuentapropistas muchas veces se autoexplotan, y medianas empresas propiedad de empresarios que pueden llegan a facturar más de 4,5 millones de dólares al año, muchas veces incluso siendo grandes empresas que ocultan su funcionamiento bajo el multirut, el caso más conocido es de las empresas de aseo, y que además son las mas abusivas laboralmente con las mujeres, las mayores de edad y las mujeres migrantes. Y que ahora comenzaran a recibir millonarios subsidios del Estado, cuando la mayor parte de esos bajos salarios, son también de trabajos ultra precarizados, donde la informalidad es la regla, en muchos lugares donde ni siquiera pagan o alcanzan el sueldo mínimo, y que ahora además se les regalará plata a muchas de esas empresas.
Otro nuevo caballito de troya contra las y los trabajadores, tal como sucedió con las 40 hrs, donde se entrega algo, pero se termina quitando más, como en este caso donde las empresas recibirán subsidios millonarios de parte del Estado, un traspaso de riqueza que el gobierno oferto para que la derecha lo aprobara, el mismo ministro de hacienda, Mario Marcel quien fue a ofrecer este tesoro lo sincero de esta manera: "en término de beneficios para las pymes significa un beneficio superior a los mil 200 millones de dólares distribuidos en tres años, de manera que es un volumen importante de recursos que va a un sector de nuestra economía, que emplea una gran cantidad de trabajadores".