×
×
Red Internacional
lid bot

COREA DEL NORTE-ESTADOS UNIDOS. Estados Unidos “sospecha” de la sinceridad de China contra Corea del Norte

El sábado, el Consejo de Seguridad de la ONU, sancionó económicamente a Corea del Norte por los ensayos con misiles. China dice apoyar la resolución. Sin embargo, Estados Unidos mantiene cautela al respecto, ya que China es el mayor socio comercial del régimen de Pyongyang.

Lunes 7 de agosto de 2017

El jefe del Comando del Pacífico de Estados Unidos, el almirante Harry Harris, indicó este lunes que “sospecha” de la sinceridad de China a la hora de apoyar las sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU a Corea del Norte.

Durante un foro en Yakarta que reunió a empresarios y políticos, Harris indicó que "Nos mantenemos cautos acerca de la sinceridad (de Pekín) de hacer responsable al régimen".

El jefe militar, de visita en Indonesia, aseguró que China "ha demostrado su capacidad para asistir a Pyongyang" en el pasado y aseguró que el gigante asiático es "clave a la hora de lograr un desenlace pacífico en la península de Corea, pero no es la clave para todos los desenlaces".

Según el jefe militar, China es el "único aliado", el mayor socio comercial de Corea del Norte y el comercio entre ambos países creció el año pasado más del 6 %, por encima de los 6.000 millones de dólares.

Harris dice abogar por una solución diplomática luego de que el Consejo de Seguridad aprobara el sábado medidas como las sanciones a las exportaciones norcoreanas de carbón, hierro, plomo y mariscos, para reducir en unos 1.000 millones de dólares los ingresos del régimen norcoreano, en respuesta a los dos recientes ensayos de misiles intercontinentales por parte de Corea del Norte.

"Creo firmemente que todos los países que se consideran colaboradores responsables para la seguridad internacional tienen que trabajar diplomáticamente y económicamente para hacer que Kim Jong-un entre en razón, no para postrarlo", aseguró Harris.

Además, el militar estadounidense se refirió a otros asuntos de seguridad regional que incluyeron las disputas territoriales entre China y varios países del sudeste asiático y el conflicto en la ciudad filipina de Marawi, ocupada parcialmente por el Estado Islámico desde el 23 de mayo y que lleva 630 muertos. Harris calificó de "agresiva" la política territorial de Pekín en el mar de China Meridional y denunció que han "tomado siete islas y las han convertido en bases militares".

¿Una puerta al diálogo?

Por su parte, el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, durante la reunión de tres días de los ministros de Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), afirmó que "detener los lanzamientos de misiles es la mejor señal que podría enviar Corea del Norte para mostrar que tiene disposición a dialogar".

El Gobierno del presidente Donald Trump no había aludido hasta el momento esta posibilidad, por lo que las palabras de Tillerson se consideran un primer gesto de apertura.

El jefe de la diplomacia estadounidense no especificó, sin embargo, por cuánto tiempo Corea del Norte ha de cesar sus ensayos de misiles para que se pueda interpretar como una señal positiva de cara al inicio del diálogo

"No es tan sencillo. Se trata de ver su actitud a la hora de buscar un diálogo con nosotros", afirmó Tillerson, tras matizar que "no ha habido un período de tiempo largo en el que Pyongyang no haya realizado algún tipo de acción provocativa al lanzar misiles balísticos".

En la reunión, el canciller de Corea del Norte, Ri Yong-ho, expresó que su " fuerza nuclear es un recurso de disuasión de la guerra para prevenir un ataque atómico y una invasión militar de Estados Unidos", y lamentó la resolución impuesta el sábado por el Consejo de Seguridad de la ONU a su país mediante el veto a las exportaciones de varias materias primas y marisco, como castigo por sus dos recientes ensayos de misiles intercontinentales.

El canciller de Corea del Norte acaparó una fuerte atención en la reunión de la ASEAN ya que coincidía por primera vez con su homólogo estadounidense, aunque Washington descartó la posibilidad de una reunión bilateral.

Tillerson, por su parte, se reunió el domingo con sus homólogos de China, Wang Yi, y Rusia, Serguéi Lavrov, y aseguró que ambos le reiteraron su apoyo a las recientes sanciones de la ONU a Corea del Norte.

El ministro de Exteriores chino sí se reunió con el norcoreano, al que pidió que "no viole las resoluciones de la ONU ni provoque a la comunidad internacional con lanzamientos de misiles o pruebas nucleares", según indicó después el propio Wang a la prensa.