A cinco meses de haber asumido la secretaría y a días de finalizar el año, La Izquierda Diario entrevistó a Laura Espeche, secretaria de Acción Social del SUTE y conversó sobre el balance de estos meses y las perspectivas que se abren.
Jueves 28 de diciembre de 2017

¿Cómo llega la agrupación 9 de abril a la secretaría de acción social del SUTE?
La Corriente Nacional 9 de abril, Lista Bordó, integrada por militantes del PTS y decenas de compañeros/as independientes, como parte de las agrupaciones que conformamos la lista del Frente de Unidad por la recuperación del SUTE FURS, llegamos a esta secretaría como parte del triunfo en las últimas elecciones del sindicato, donde ganamos el secretariado provincial y seis seccionales a las históricas agrupaciones que dirigieron el SUTE por más de 30 años, en esta oportunidad la lista celeste y el frente azul naranja.
Nos presentamos con un programa basado en la democracia sindical, en la independencia del sindicato del gobierno y los partidos patronales. Un programa para poner en pie un sindicato de lucha, democrático, militante, de unidad con todos los trabajadores. Queremos desarrollar en nuestra práctica este programa y empezamos a dar pasos en ese sentido
¿Cómo encontraron la secretaría una vez que asumieron?
Hubo un proceso de transición hasta la asunción de los cargos. En un primer periodo, la tarea a la que nos abocamos fue evaluar el estado de situación y registrar las condiciones heredadas de la gestión anterior. Para ello, recorrimos todos los campings que posee el sindicato en la provincia, inventariamos todo lo que había en cada uno de ellos, abrimos un canal de diálogo con los trabajadores, revisamos los convenios que se habían establecido con distintos organismos, instituciones y empresas, etc.
¿Cuáles fueron las primeras impresiones de esta etapa?
Lo que más me impactó en ese recorrido fue el terrible deterioro de algunos campings, sobre todo en lo relativo a las condiciones de seguridad. En algunos casos no se invirtió un peso en años a pesar de que los trabajadores de la educación hacen sus aportes mes a mes.
En el camping de Bermejo, por ejemplo, nos encontramos con todo un sistema eléctrico deficitario que podría haber producido graves accidentes por no cumplir con las mínimas condiciones de seguridad, día a día los trabajadores del camping debían manejar el tablero de una sala de bombas totalmente inundada, arriesgando su vida por la desidia de la gestión anterior. El informe de Higiene y Seguridad, cuando realizamos los controles de puesta a tierra, dio negativo. Por otro lado, el arroyo que bordea el camping suele producir la inundación de todo el predio en época de lluvia o la existencia de un foco infeccioso por la formación de enormes basurales. También procedimos a la clausura del quincho cerrado, porque tenía graves falencias en su estructura edilicia que, por ejemplo, podrían haber producido el derrumbe del techo.
Otro caso fue el camping de Maipú donde nos encontramos con una pileta nueva, construida hace apenas dos años, que tenía una falla que la dejaba inutilizable. Se resolvió disponer de los fondos para hacer una importante inversión y lograr la habilitación para esta temporada de verano.
Estas primeras impresiones reflejan que sólo en cinco meses tuvimos que resolver problemas estructurales de años.
¿Cuáles fueron las primeras iniciativas al asumir?
En función de lo que te contaba recién, lo primero que tuvimos que abordar fueron los problemas de seguridad que había en las instalaciones de los campings. En ese sentido, colocamos barandas en las piletas de Bermejo, San Martín y Maipú dado que nunca estuvieron y años anteriores se habían registrado varios accidentes producto de su inexistencia. Además, cambiamos el cierre perimetral en Bermejo, ya que el que había estaba en pésimas condiciones. Hicimos una labor exhaustiva en la inspección de todo el sistema eléctrico de los 6 campings y el reemplazo de este en el de Bermejo, reubicamos tableros y salas de bombas en Bermejo, San Rafael y Tunuyán. Así mismo, repusimos y ampliamos el mobiliario, respondiendo a las demandas de los compañeros que nos planteaban que durante años no se habían renovado ni comprado, por ejemplo, sillas y mesas.
Una de las urgencias que tuvimos que resolver en muy poco tiempo, por la proximidad del inicio de temporada, fueron los arreglos de las piletas de Maipú y San Martín.
Mientras nos dedicábamos a todo esto organizamos también la Fiesta del día Maestro, el Día del Niño y el día del Celador. Las cuales se realizaron, no sólo para el Gran Mendoza, sino para los departamentos del interior. Otras iniciativas que contaron con la participación y colaboración de trabajadores de la educación de las escuelas, sin lo cual hubiera sido mucho más difícil.
Otra de las áreas de esta secretaría es la de turismo, en la cual se avanzó en generar convenios para distintos destinos turísticos con descuentos para los afiliados
También realizamos actividades culturales en las inauguraciones de la temporada de verano en los campings, contando con el acompañamiento de trabajadores de la educación que se dedican a la cultura.
Bueno, esto es un pequeño resumen de todas las obras que desde la secretaría tuvimos que llevar adelante como una parte de lo que hubo que resolver hacia el inicio de temporada de verano.
Pero también, tuvimos que afrontar otras tareas como por ejemplo la de poner en funcionamiento 5 cantinas de los campings haciendo todo como debe hacerse. O también las convocatorias para las escuelas de verano.
Cuando decís la frase “haciendo todo como debía hacerse”, ¿A qué te referís?
Bueno, como nosotros entendemos que deben hacerse estas cosas en un sindicato democrático y transparente. Por ejemplo, para la contratación de las cantinas de los campings realizamos una licitación con convocatoria pública a través del diario, a la que se presentaron alrededor de 20 propuestas. En algunos campings, como el de Bermejo, hacía 20 años que no se realizaba una licitación.
En este mismo sentido, para las escuelas de verano utilizamos la misma modalidad. Hicimos una convocatoria pública en la que se presentaron alrededor de 30 carpetas con sus propuestas recreativas, deportivas y culturales de las que se realizó una tabulación y selección teniendo en cuenta la integralidad de toda la propuesta.
En síntesis… lo que quiero decir es que, desde nuestro lugar de responsabilidad, hemos habilitado todos los sistemas democráticos para la participación y la transparencia de todo lo que hemos realizado hasta ahora, no es menor que en 30 años la conducción anterior haya ido obstruyendo cada vez más los espacios elementales de participación de nuestros compañeros.
Y te digo más, desde hace un tiempo un grupo de trabajadores de la educación que están ligados a la cultura, se vienen reuniendo en una comisión de cultura abierta a la participación de todos aquellos que quieran integrarse, en la que se han llevado adelante varias iniciativas, inclusive durante el Acampe en defensa de la escuela pública y contra todas las reformas, desde la comisión se organizaron varias de las actividades culturales que fueron un gran sostén de esa acción.
¿Cuáles son las perspectivas de la secretaría de acá en adelante?
Las perspectivas tienen que ver con ampliar todo lo que se ha hecho hasta el momento, apostando a que cada vez sean más las trabajadoras y trabajadores quienes participen y se vayan apropiando de las iniciativas e incluso sientan que encuentran un lugar donde llevar adelante sus inquietudes y aportes.
Sabemos que aún queda mucho por hacer, por ejemplo, nos gustaría contar con un sistema mejorado de difusión de nuestras acciones, tener un boletín desde el cual no solo podamos publicar lo que hacemos, sino que sea un espacio de debate de ideas, proyectos, propuestas, etc. Además, en la era de las comunicaciones nada nos impide tener por ejemplo una aplicación para celulares con la cual podamos tener un mejor intercambio con nuestros compañeros.
En fin, estamos introduciendo una práctica distinta en un sindicato que es central en la provincia.
Ya hemos visto cómo, desde el gobierno se han empeñado en atacar a los trabajadores de la educación poniéndonos como sus principales enemigos, lo cual hace fundamental que recuperemos esta idea de participación democrática, desde las bases, en la que nuestras compañeras y compañeros sientan que pueden opinar y decidir. Queremos abrir las puertas de esta secretaría y que todo el mundo se sume a participar, tenemos todo por hacer aún y para ello es necesario que los trabajadores de la educación tomen en sus manos la construcción del sindicato.
Entre todos los afiliados sostenemos nuestra organización, que fundamentalmente queremos que sea de lucha, una herramienta de organización y pelea por nuestros derechos, y en el camino queremos también generar instancias culturales, recreativas y deportivas para unirnos como clase trabajadora a la vez que forjamos lazos de unidad con nuestros estudiantes y sus familias. Creemos que desplegar las fuerzas y la creatividad que hay en las escuelas fortalece nuestra organización.