×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones CUT. Estas son las listas que disputarán la Central Unitaria de Trabajadores

Se sortearon las letras con las que se reconocerán las seis listas que disputarán los 45 cupos a consejeros nacionales y la presidencia de la principal central sindical del país, el próximo 25 de agosto. Estas son las listas.

Javiera Márquez

Javiera Márquez Santiago de Chile

Jueves 11 de agosto de 2016

Cerca de las 19 horas de este miércoles, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sorteó las letras con las que serán reconocidas las seis listas las votaciones del próximo 25 de agosto. Se elegirán 45 consejeros nacionales y, posteriormente, se escogerá el nuevo presidente o presidenta de la central sindical, que representará a más de 500 mil trabajadores.

Pese a las críticas por las promesas incumplidas de campañas anteriores sobre voto universal, el Congreso realizado en enero del año en curso, mantuvo el sistema de voto ponderado. Es decir, los dirigentes son quienes votan, tanto en el Congreso como en las elecciones. Por lo mismo, los pronósticos apuntan a que sean los grandes partidos de gobierno entre los que se mantenga la disputa por la conducción.

Estas son las listas que disputarán la conducción de la CUT

Lista A "A recuperar la CUT para los trabajadores”: Es liderada por Andrés Giordano, presidente del Sindicato Starbucks. Rechazan el Código Laboral de la dictadura, plantean el Fin de la AFPs, critican la democracia interna de la organización y la cercanía de la central con el gobierno. Impulsan el voto universal y la incidencia de la CUT en la organización ramal de los trabajadores, amparándose en el derecho internacional.

Cabe mencionar que esta lista, pese a su posición crítica con las actuales direcciones de la CUT, tiene apoyo directo de dirigentes que son parte de la Nueva Mayoría y otros sectores "críticos" a esta.

Lista B "Trabajadores al poder" (Movimiento de Izquierda Revolucionaria): Es encabezada por el presidente de la Federación Metropolitana de Funcionarios Municipales (FEMEFUM), Fabián Caballero. Promueven la asamblea constituyente, la democratización de organizaciones de los trabajadores e impulsar debates sobre un programa de desarrollo nacional.

Consideran a la CUT como un espacio que da cuenta de determinados conflictos de los trabajadores, pero que es un brazo más del gobierno para contener la actividad popular. “Es un muro de contención a las demandas populares, deja relucir algunos conflictos sociales, pero para controlarlos y no para resolverlos, y en eso está en concomitancia con el gobierno”.

Lista C "Por la Unidad sindical" (Democracia Cristiana): Encabezada por el actual vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz, dirigente de Enap Con Con. Siendo parte de la conducción de la CUT, Díaz afirma que han obtenido ciertos avances y que ha sido leal a la conducción de Figueroa. A su vez, reconoció la crisis democrática que vive la Central. Los ejes que promueve su lista son “una organización sindical más fuerte, más moderna, más autónoma” y asegura que los matices harán la diferencia con la conducción del PC y el PS.

Lista D " Alternativa Obrera" (Agrupación Alternativa Obrera): Liderada por Edward Gallardo, trabajador y dirigente sindical de base de subcontratados de la división El Teniente de Codelco, fue vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y actualmente es consejero nacional CUT.

Esta lista llama a que la Central rompa con el gobierno y los empresarios, promoviendo la independencia política de los trabajadores y el voto universal para que puedan decidir las bases. Enfatizan en que la confianza de los trabajadores debe depositarse en sus propias fuerzas y en la alianza con los más oprimidos. Impulsan la refundación de la Central Única de Trabajadores, promoviendo la unidad de las bases para hacer carne las demandas de los trabajadores como No Más AFP, Negoción Colectiva por Rama. Además, proponen que la CUT impulse la lucha por el control y gestión obrera de los recursos naturales y de la producción para garantizar el conjunto de derechos sociales que reclama la clase obrera y el pueblo pobre.

Es la única lista que se postula que no tiene ningún lazo con la Nueva Mayoría o partidos patronales del país.

Lista E "La CUT Unidad, Amplitud y Lucha para cambiar Chile” (Partido Comunista): liderada por la actual presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa. La actual timonel enfatiza en las definiciones hechas en el último Congreso de la Central. En el periódico El Siglo declara que “con debate ya definido por nosotros, el debate de la nueva institucionalidad, por el nuevo sistema de pensiones, por el fortalecimiento del Sector Público y nueva constitución, siguen siendo el paraguas, y hacia ese proyecto de consolidación y de cambios, es que nosotros debemos proyectar también el proceso electoral”.

Lista F “Autonomía Sindical” (Partido Socialista): Encabezada por el ex presidente de la organización y actual secretario general, Arturo Martínez. Si bien, es militante del mismo partido de gobierno de Bachelet, asegura que promoverá "autonomía sindical" y movilizaciones. Busca mantener la Reforma Laboral como está y continuar la política de pactos con la Corporación de Producción y el Comercio (CPC), principal organismo empresarial del país.

El escenario de las elecciones

La disputa de la dirección continúa en los márgenes de lo que han definido los dirigentes que votan de forma ponderada según cuánto cotizan sus sindicatos. Ellos han rayado la cancha en el congreso para estas elecciones, excluyendo a los trabajadores de base para que expresen directamente su voto. Así, dirigen los partidos que son parte del régimen político y del gobierno. El Partido Socialista, el Partido Comunista y la Democracia Cristiana.

En su conducción han promovido pactos con la CPC y contuvieron a los trabajadores de debatir y deliberar de forma abierta sobre temas fundamentales como la Reforma Laboral, el Sueldo Mínimo, el Sistema de Pensiones, qué necesitan los trabajadores y cómo lo conseguirán. La dirección de la CUT ha favorecido las mesas de negociación con políticos del régimen y con los empresarios para sacar adelante un programa de gobierno, que sólo ha ofrecido grandes promesas que resultan ser represión para los trabajadores y estudiantes, y favores para los empresarios.

La mayoría de las listas cuestionan la democracia interna de la CUT y, por ende, la representatividad de los resultados. Sin embargo, ven una oportunidad para dar a conocer las tendencias- y lo que se viene gestando en su interior- a los miles de trabajadores, afiliados o no, que tendrán puestos sus ojos en estas elecciones.


Javiera Márquez

Periodista

X