×
×
Red Internacional
lid bot

AUMENTO PARA PRIVADOS EN DOS CUOTAS. Estatales: fueron de los que más perdieron, pero tienen que seguir esperando

El ministro de Trabajo anunció los detalles del decreto que estipula un aumento, en dos cuotas, para trabajadores del sector privado. Aún cuando los valores están bastante lejos de lo que se venía especulando, para las y los estatales el anuncio recién llegaría la semana que viene.

Leo Améndola

Leo Améndola TW/IG: @aladelos

Viernes 3 de enero de 2020 21:58

El anuncio del Gobierno Nacional sobre el aumento por decreto, dejó por el momento afuera a los trabajadores y trabajadoras estatales. Los rumores que circulan respecto de un posible aumento, que sería comunicado la semana entrante, hablan de los mismos montos que los privados. Serían $ 4000 en bruto, y también a pagar en dos cuotas (de $3.000 y de $1.000 bruto). Si se “cobran” en febrero como anunció ATE Nacional en un comunicado oficial, el impacto en el bolsillo de la primer cuota sería recién en marzo.

Fueron decenas los rumores que circularon en las últimas semanas sobre los posibles montos, plazos y modalidades con las que se pagaría el aumento que el Gobierno viene prometiendo, en un principio a privados y estatales. Los anuncios de hoy sólo incluyeron a los primeros.

Las exigencias del “mercado” hicieron que sin embargo el Gobierno haga uso de más de $1.300 millones de dólares de las reservas para hacer frente al pago de vencimientos de deuda. Está claro que para los gobiernos, los trabajadores son quienes siempre pueden y deben hacer un esfuerzo, mientras hacen superganancias las patronales, las financieras y los especuladores.

Te puede interesar: El 2020 llega antes que los aumentos prometidos

Durante los últimos cuatro años, la pérdida del bolsillo de las y los trabajadores estatales fue del 35 %, para quienes tienen la suerte de estar en planta permanente, o en las modalidades de contrataciones anuales dentro del SINEP.

La situación de los monotributistas que trabajan en la Administración Pública Nacional, es más desigual y precaria. Difícil hacer el cálculo de su retraso salarial. En el marco de este complicado panorama, el anuncio aun se hace esperar y recordemos que el Estado es el mayor empleador de trabajo precario y muchas áreas funcionan gracias a estos trabajadores completamente precarizados.

Te puede interesar: Monotributo aumenta 51 %: otro golpe al bolsillo

Los gremios, al momento, no han planteado una visión general sobre lo que se está cocinando para los y las estatales. ATE nacional planteó en un comunicado de tono objetivo, que el aumento se está preparando para la semana que viene, mientras que a UPCN no se le escuchó una sola palabra sobre el tema.

La conducción de UPCN, con Andrés Rodríguez a la cabeza, fue uno de los primeros aliados del gobierno de Cambiemos, cómplice durante cuatro años de la pérdida del poder adquisitivo y de condiciones laborales (cómo el avance del presentismo) de los trabajadores y trabajadoras estatales. Hoy, no se le a escuchado palabra respecto de la delicada situación salarial de sus afiliados y de los cientos de miles de trabajadores estatales que dependen de la paritaria que la conducción de UPCN negocia.

Mientras, la situación del bolsillo de las y los trabajadores parece que seguirá complicada a la luz de los aumentos en los alimentos que se hicieron conocer en las últimas horas. Una paritaria que recupere lo perdido por la inflación y que se ajuste según cláusula gatillo debería ser el planteo de todo sindicato que defienda los derechos de los trabajadores.

Te puede interesar: Mucho ruido y poco aumento: un anuncio salarial muy por debajo de las expectativas


Leo Améndola

Trabaja en el MTEySS y es delegado de ATE-Trabajo. Miembro de Izquierda Diario y militante del PTS

X