La estimación es elaborada por la Junta Interna de los trabajadores del Indec (ATE). A noviembre de 2019, la pérdida acumulada del poder adquisitivo para una categoría testigo fue de $ 298.241 en los últimos cuatro años.
Lunes 6 de enero de 2020 21:18
En solo cuatro años, el gobierno de Macri "nos licuó más de un tercio del salario real, y en el acumulado del periodo perdimos casi un año de salario (11,58 salarios mensuales considerando el valor real de noviembre de 2019)", afirman desde la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Indec, en un comunicado difundido este lunes.
En noviembre de 2019, la pérdida acumulada del poder adquisitivo para los trabajadores estatales desde noviembre de 2015 fue de $ 298.241 (considerando, incluso, todas las sumas fijas otorgadas “por única vez”). El cálculo se realiza sobre un salario testigo, de la categoría D0 del escalafón estatal (salario bruto según SINEP: $ 25.750).
Los $ 298.241 equivalen a más de once meses y medio del salario actual de la categoría D0 y sería apenas el monto necesario para recuperar el poder de compra perdido durante el gobierno de Macri.
"Solo durante el último año (diciembre 2018 / noviembre 2019), la pérdida acumulada para una categoría D0 es de $ 134.604 ($ 11.217 por mes), marcando una caída interanual del 13,7 % en términos reales", detallan desde la Junta Interna.
Para graficar el alcance de la pérdida, los trabajadores de ATE-Indec realizan una comparación con la línea de pobreza: "en noviembre de 2015, el salario de una categoría D0 alcanzaba para adquirir 1,13 CBTs (Canasta Básica Total), mientras que en noviembre de 2019 apenas alcanzó para 0,68 CBTs, lo que implica una pérdida del 39,1 % entre ambos períodos (frente al 36,1 % que arroja la comparación utilizando el IPC)".
Te puede interesar: El 87 % de los asalariados registrados del sector privado no llegará a fin de mes
Te puede interesar: El 87 % de los asalariados registrados del sector privado no llegará a fin de mes
"Cabe señalar además que, si bien todxs lxs trabajadorxs hemos perdido contra la inflación, la caída de nuestro poder adquisitivo ha sido de mayor intensidad que en el sector privado. Todo en un contexto de altísima inflación, que en los años 2018 y 2019 marcó los mayores registros desde 1991. Así, mientras que en noviembre de 2015 el salario básico de una categoría D0 representaba el 66,2 % del salario promedio bruto de un asalariado registrado del sector privado, en noviembre de 2019 esa relación resultó ser de apenas el 47,7 %".
Por último realizan una mención especial a "la situación de lxs trabajadorxs monotributistas. Por ejemplo, en INDEC, con un salario testigo de $ 30.000, el Estado adeuda a quienes se encuentran contratados bajo esta modalidad casi el doble ($ 56.985) en virtud de las sumas no percibidas sólo en los meses transcurridos desde agosto a diciembre de 2019 (aumento paritario del 6 %, presentismo, función estadística, bono, aguinaldo, etc)".
Pérdida salarial - Nov 2019 by La Izquierda Diario on Scribd