×
×
Red Internacional
lid bot

Paro 22m. Este 22 de marzo: ¡Vamos por un paro activo, de lucha y movilización!

Alternativa Obrera hace un llamado a preparar unitariamente el paro desde las bases, con el objetivo de enfrentar la reforma laboral del gobierno y el parlamento corrupto de los empresarios.

Alternativa Obrera

Alternativa Obrera http://alternativaobrera.cl/

Martes 15 de marzo de 2016

La CUT ha reafirmado la convocatoria a paro el 22 de marzo. El Senado ya aprobó la nueva redacción de la reforma, que incluye las “adecuaciones necesarias”, que pedía la DC. Adecuaciones que les permitirán a los empresarios y jefes, realizar ajustes de horarios y turnos cuando se realicen huelgas, para los trabajadores que continúen en sus funciones. De manera engañosa, dicen que esto no es “reemplazo interno”. Pero es obvio que los ajustes en horarios y turnos le abren a los empresarios la posibilidad de manipular las cosas para no verse afectados por la paralización.

La redacción incluye la titularidad sindical y la no extensión de beneficios a los no sindicalizados, salvo que empleadores y sindicatos lo acepten de común acuerdo. Eso podrá ser usado por los trabajadores para fortalecer la sindicalización. Pero la misma ley le negará la posibilidad de negociar colectivamente a los sindicatos interempresa, algo que era muy esperado por la CUT y amplios sectores de trabajadores. Incluso un grupo de senadores repone el concepto de “huelga pacífica”, con el que buscarán criminalizar. La reforma laboral, de ninguna manera significa el fin del Código Laboral de la dictadura. Se trata sólo de un maquillaje sazonado con nuevos ataques.

La CUT tardíamente intenta asumir un discurso crítico, pero lo cierto es que no deja de respaldar la reforma y al gobierno. En una reciente declaración dice: “valoramos y reconocemos que en la tramitación en el senado se ha logrado resguardar los pilares estructurales de este proyecto de ley”. Pese a que la estrategia de lobby parlamentario de Bárbara Figueroa ha fracasado estrepitosamente, ésta sigue primando en la Central.

La dirección de la CUT, en manos del PC y la Nueva Mayoría, durante el 2015, actuó como un fiel respaldo del Gobierno. Mantuvo a la clase trabajadora en la pasividad. No se la jugó por movilizar. Eso es lo que le abrió espacio a la DC, la derecha, la bancada ProPyme, y el empresariado para introducir indicaciones a la reforma laboral.

Por eso, la Central genera una legítima desconfianza en amplios sectores y pierde capacidad de convocatoria. Pero por otro lado el 22 también es una oportunidad para salir a la calle y manifestar descontento y unidad. En Atacama los funcionarios de la ANEF vienen manifestándose por un bono que aminore en algo la precariedad de esa zona. Han protagonizado acciones combativas, como la toma de la Gobernación en El Huasco, cortes de la carretera de acceso sur en Copiapó, entre otras cosas. En Santiago se han organizado manifestaciones. ¡Hay que paralizar el 22 para solidarizar con los trabajadores que llevan ya dos semanas en el norte!

Además, otros sectores empiezan a salir por sus demandas propias. Es el caso de la “coordinadora de asociaciones base”, que agrupa a sindicatos del Barros Luco, Gustavo Fricke, entre otros, que paralizarán el lunes 21 y el martes 22. El Sindicato de Carteros (SINACAR) y el Sindicato Nacional (SINTECH) de Correos de Chile, también están convocando para el 22. El Colegio de Profesores y el Sindicato N°2 de Chuquicamata. Otras organizaciones como el Frente de Trabajadores Mineros, también realizarán acciones ese día.

Sin embargo, algunas organizaciones preferirán restarse ese día del paro, por la sola razón de que convoca la CUT. Esta actitud de división no ayuda. La burocracia sindical no quiere ni le conviene la unidad, por lo que el divisionismo y el abstencionismo no ayudan a combatir consecuentemente a la dirección de la CUT. ¡Hay que preparar unitariamente el paro desde las bases!

El paro del 22 debe ser el primer impulso para avanzar a un plan de lucha desde las bases para conquistar el derecho a huelga sin restricciones ni reemplazos, la negociación ramal ahora y el fin del subcontrato. Para concretarlo es necesario levantar un Comité por un Paro Nacional abierto a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles y de izquierda. Un paso para conformarlo es que los zonales de la CUT convoquen a asambleas abiertas de preparación del paro junto con las federaciones estudiantiles.

También hay que luchar por un sistema de pensiones estatal, solidario y controlado por trabajadores y usuarios, y por un sistema de salud gratuito y financiado por el Estado. ¡Y que no sea el parlamento corrupto y pagado por los empresarios el que decida nuestro futuro! Es necesario luchar por una Asamblea Constituyente basada en la movilización para derribar la obra neoliberal de la dictadura.