La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut llama a ganar las calles este 4 de noviembre contra la megaminería, en defensa del agua, la vida y el territorio. Así también la solidaridad con el pueblo Mapuche-Tehuelche, con la Lof Quemquemtrew. El Frente de Izquierda Unidad estará una vez más en las calles diciendo: #NoEsNo

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts
Martes 2 de noviembre de 2021 09:12
La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut llama a ganar las calles este 4 de noviembre contra la megaminería, en defensa del agua, la vida y el territorio. Así también la solidaridad con el pueblo Mapuche-Tehuelche, con la Lof Quemquemtrew y la defensa de la Ley 7722 de Mendoza que es atacada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia en favor de la minera San Jorge serán parte de las demandas. El Frente de Izquierda Unidad será una vez más la única fuerza política que en las calles dirá: #NoEsNo.
Este 4 de noviembre miles de trabajadores y trabajadoras y jóvenes ganaremos las calles en Puerto Madryn, Trelew, Esquel, entre otras ciudades y pueblos contra la megaminería. Una vez más retumbará nuestro grito de guerra “El agua es para la vida, no es para la mina” y “retiro ya del proyecto de zonificación de la legislatura”.
A pocos días de las elecciones queda claro que en la megaminería no hay grietas y que tanto los gobiernos provincial y nacional, como la oposición de derecha están preparados para después de las elecciones intentar avanzar con políticas extractivistas, como con la reforma laboral, la reforma previsional y el ajuste que exige el FMI y los organismos de créditos internacionales para pagar la deuda externa fraudulenta, ilegal e ilegítima.
Además, vemos una ofensiva racista y xenófoba del Estado nacional y los provinciales (Rio Negro y Chubut) contra las comunidades originarias y en particular contra el pueblo Mapuche a favor de los terratenientes y empresarios, cuya máxima expresión es el cerco policial que sufre la comunidad Quemquemtrew en Cuesta del Ternero, en la Comarca Andina.
Por eso desde el PTS en el Frente de Izquierda estaremos en las calles nuevamente y llamamos a movilizar a los miles de trabajadores y jóvenes que nos acompañaron en las PASO con su voto para hacer oír bien fuerte: #NoEsNo. #LaMegamineríaNoPasará. #SolidaridadConLaComunidadMapuche-Tehuelche
Un 4N donde el tema climático y la defensa del ambiente es parte de la agenda nacional e internacional
El cambio climático se ha transformado en un problema de dimensión histórica. Si antes de la revolución industrial había 280 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera, actualmente nos acercamos a las 420 ppm. Este ha sido un proceso acumulativo vinculado directamente al desarrollo del capitalismo.
Crisis climática. [Alerta Spoiler] Todo sobre el arranque de la Cumbre del Clima en Glasgow
Crisis climática. [Alerta Spoiler] Todo sobre el arranque de la Cumbre del Clima en Glasgow
El sexto informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC), que se conoció en agosto, ha encendido una vez más todas las alarmas. A menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de CO2 -junto con otros gases de efecto invernadero-, hasta llegar a un nivel neto cero en 2050, la meta de que la temperatura no aumente más 1,5°C (ni sobrepase los 2°C) en este siglo se superarán ampliamente. Sobrepasar ese umbral implica consecuencias graves para el desarrollo de la vida en el planeta.
Este fin de semana se inició la COP26 (COP significa Conferencia de las Partes (Conference of the Parties, en inglés) se reúne en Glasgow, Escocia. Se supone que todas las naciones del mundo estarán representadas en reuniones diseñadas para alcanzar acuerdos para reducir o limitar las emisiones de gas de efecto invernadero, de manera que el planeta no se sobrecaliente y cause daños que afecten a todo el ambiente, las especies y vidas humanas alrededor del planeta.
Actualmente estamos en camino hacia un mundo al menos 2,7 C° más caliente para el final del siglo, y eso solo si las naciones alcanzan los compromisos ya tomados. Hoy por hoy, no están ni remotamente cerca de cumplirlos.
“Si el capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo”
“Si el capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo”, decía el lema de las pancartas qué muchos jóvenes levantaron en la pasada huelga del clima en varios países. Entonces, ante la catástrofe ambiental que nos amenaza, la disyuntiva planteada por Rosa Luxemburg, “socialismo o barbarie”, adquiere una renovada significación.
Te puede interesar: Ecología y marxismo: ¿Y si el cambio climático genera revoluciones?
Te puede interesar: Ecología y marxismo: ¿Y si el cambio climático genera revoluciones?
Desde esta perspectiva, planteamos no a la megaminería y a toda política extractivista granjas porcinas, megapinería, desmonte y extensión de la frontera de la soja y los agrotóxicos, entre otras que destruyan el planeta que impulsan los gobiernos, tanto el nacional como el provincial y apoya la oposición de derecha.
En este tema, como en el de seguir pagando la deuda, no hay grieta. Solo el Frente de Izquierda Unidad dice esto, y lo defiende en la calle, como todos los 4 en la provincia y en el Congreso nacional, con los proyectos que presentó Nicolas del Caño para prohibir el 100% la megaminería y el fracking, entre otros.
Por eso la pelea contra la megaminería se gana en las calles, como demostró el movimiento de mujeres al conquistar el aborto y fortaleciendo la bancada del Frente de Izquierda Unidad, la única fuerza 100% verde y antiminera, que utiliza las bancas parlamentarias para amplificar y favorecer la organización y la lucha extraparlamentaria del conjunto de la clase trabajadora y de la juventud.
Ya que el voto a la izquierda no solo fortalece a las peleas de la clase trabajadora sino que es un claro mensaje a los gobiernos y a los poderosos de que vamos a pelear contra el ajuste en las calles y en el Congreso.